Menos contaminación, menos atascos y una ciudad más amigable con las personas. Todo eso es lo que promete la movilidad sostenible, un concepto cada vez más de moda que aboga por repensar la forma en la que las personas se mueven para evitar los problemas que el transporte actual genera.
¿Qué harán las marcas de coches para apostar por este cambio de modelo? Hemos charlado con Juan Rizo, responsable de Vehículo Híbrido y Eléctrico de Kia, para conocer su visión sobre la movilidad sostenible y qué hace Kia por adaptarse a ella.
¿QUÉ ES PARA TI LA MOVILIDAD SOSTENIBLE?
Una combinación de opciones. Se trata de que podamos, sobre todo en los grandes núcleos urbanos, no atarnos solo a una opción, sino que, en función del trayecto, cuántos seamos, dónde voy y mis necesidades en el día a día, tenga la suficiente flexibilidad para tomar la mejor alternativa de todas las opciones que ofrece el mercado de acuerdo con mis necesidades. Siempre bajo el prisma de conseguir que sea lo más eficiente y sostenible para el medio ambiente y para la propia congestión de las ciudades, que ahora mismo es uno de los retos a los que nos enfrentamos.
Claramente, los principales enemigos de la movilidad son la congestión en las grandes urbes, las emisiones y su influencia en el cambio climático.
¿QUÉ ESTÁIS HACIENDO EN KIA PARA FOMENTAR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE?
De ahora en adelante, todo modelo de Kia saldrá con una opción electrificada -eléctricos, híbridos enchufables o híbridos convencionales- como mínimo. Incluso estamos trabajando para que, a finales de 2021, se lance un modelo de pila de combustible de hidrógeno. Esa es la apuesta en cuanto a producto. Y ya en parte de la gama actual se pueden encontrar esas opciones.
Por otro lado, tenemos otros proyectos como Wible, el proyecto de car sharing en el que Repsol participa con nosotros al 50%, que está dando respuesta a esa demanda del usuario de nuevas opciones para poder moverse. Es el nuevo concepto del ‘pago por uso’, que poco a poco se está abriendo un hueco frente a la propiedad tradicional.
Además, hay un proyecto del Grupo Hyundai-Kia para facilitar los trayectos de última milla: incorporar un patinete eléctrico en todos los modelos de ambas marcas. Primero se verá en Hyundai y luego lo incorporaremos en Kia. Todavía está por ver dónde van a ir los patinetes, la idea es incluso integrarlos en la carrocería. Es un proyecto que, aunque ya empieza a ser una realidad, está un poco sin definir.
Y, dentro de la movilidad sostenible, también tienen un papel importante el coche conectado y el coche autónomo. En estos dos campos, Kia también tiene realidades como es el sistema UVO Connect, que es la aplicación mediante la cual conectas tu coche a tu smartphone y te ofrece servicio de localización, búsqueda de aparcamiento, abrir y cerrar el vehículo a distancia, poder cargar una ruta en el GPS desde casa, ver el estado del coche…

Con respecto a sistemas de autonomía, los acabados superiores de la gama Kia Ceed ya incluyen un nivel 2 de conducción autónoma.
SE DICE QUE EL MODELO DE PROPIEDAD PRIVADA DE COCHE ES EN CIERTA PARTE INCOMPATIBLE CON LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y QUE ES UN MODELO QUE ESTÁ REDUCIÉNDOSE. ¿QUÉ IMPORTANCIA TENDRÁN LAS DEMÁS OPCIONES EN ESTE CAMBIO DE MODELO?
Yo creo que es verdad que va a reducirse el dominio del coche en propiedad, pero no va a desaparecer. Se va a establecer una paridad con otros modelos de movilidad. En mi opinión, las nuevas opciones se impondrán con fuerza en las grandes ciudades. Pero vivimos en un país que no es pequeño y las distancias que hay que recorrer en comunidades como las Castillas y Andalucía son todavía grandes y la gente va a seguir usando allí coches en propiedad.
Nosotros estamos dando respuesta a esas nuevas demandas, como el renting a particulares, con un producto específico como es Kia Renting. Ya es una realidad en nuestros concesionarios. Pero, aunque estos modelos vayan a crecer mucho, yo no creo que vaya a desaparecer la propiedad de vehículos.
O SEA, ¿CREES QUE EN EL FUTURO PODRÍA HABER DOS MODELOS DE MOVILIDAD COMPLETAMENTE DIFERENTES: UNO PARA LA GENTE QUE SE MUEVA DENTRO DE LA CIUDAD Y OTRO PARA LA QUE SE DESPLACE EN LARGAS DISTANCIAS?
Sí, y que eso incluso se traslade al modo de adquirir un vehículo.
TE VOY A NOMBRAR DIFERENTES FORMAS DE MOVILIDAD PARA QUÉ ME DIGAS QUÉ FUTURO LE VES A CADA UNA DE ELLAS. LA PRIMERA, LOS VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL, COMO PATINETES ELÉCTRICOS.
Va a influir bastante, pero hay que tener en cuenta el factor demográfico: es una forma de moverse más aceptada por gente joven que por gente mayor. Por eso, en un país con una tasa de natalidad baja como es España, no creo que se convierta en algo de muchísimo volumen, por el cliente al que va dirigido. Pero es una buena opción. A mí me gusta y lo uso de vez en cuando.
VTC Y TAXIS
Me parece que las VTC se pueden acabar imponiendo al taxi, porque si se pregunta al consumidor, su experiencia ha sido mejor con ellas. Aunque también es verdad que eso ha obligado a ponerse las pilas a los taxistas. Creo que se dará la vuelta a la tortilla, habrá más VTC que taxis, al contrario que ahora.
TRANSPORTE PÚBLICO CONVENCIONAL
Seguirá existiendo y, con la calidad que tiene, por ejemplo, el de la ciudad de Madrid, seguirá siendo una alternativa totalmente realista y con gran peso.
¿QUÉ LUGAR OCUPARÁ EL PEATÓN ENTRE TANTAS FORMAS DE MOVILIDAD?
Buena pregunta, porque debido al lanzamiento de los patinetes eléctricos, toda la polémica que ha habido con el peligro que pueden suponer para los peatones… Todavía falta camino en la legislación, pero todo esto va muy rápido. Evidentemente hay que proteger al peatón. Al final, todo el mundo tiene el afán de ir al trabajo andando, o poder hacer sus trayectos a pie. Pero sabemos que es complicado. ¿Lo ideal? Incentivar también el moverse andando. Que además es más sano moverse andando.
¿QUÉ PAPEL CREES QUE PUEDE TENER LA CIBERSEGURIDAD EN LA MOVILIDAD?
A mí me parece fundamental. Pero, lamentablemente, creo que el consumidor se irá haciendo más consciente de lo importante que es según se vayan publicando ataques. Si no, la gente no pensará en ello, o poca gente lo hará. Para eso tenemos que estar nosotros, las compañías, para paliarlo en la medida de lo posible y lo antes posible, de forma que no hagan falta esos titulares.
Cuando te dicen que no juegues con fuego, lo tomas en serio o no. Pero cuando ya te has quemado la mano, no vuelves a jugar con fuego. O sea, que a veces necesitas tener ese daño para ser consciente de la necesidad. Eso con respecto a la percepción del consumidor, que al final es quien te marca el ritmo.
En cualquier caso, las compañías tenemos que estar a la última en el desarrollo de esto, pero al final hay muchos desafíos. Tiene que haber un lenguaje homogéneo de programación, los grandes institutos de ingenieros internacionales saben que aún tienen que establecer protocolos… No solamente en lo que es el crackeo del producto, sino que también hay un gran reto que es enfrentarse a la protección de datos. Al final, estás compartiendo unos datos, tu ubicación, tus hábitos de consumo, tu manera de conducir… Hay mucha gente que no va a querer que eso se comparta, y, aparte, la legislación en Europa y en España sobre estos temas cada vez es más férrea, con sanciones más grandes.
¿Esto qué puede provocar? Que haya algunos servicios dentro de un producto que estén disponibles a nivel global, pero que haya que cerrarlos en un país en concreto porque la legislación local no permita su desarrollo. Creo que es una combinación de ciberseguridad en lo que a seguridad del hardware se refiere, y luego que realmente podamos aprovechar y utilizar todo eso sin vulnerar ningún dato personal.
EN EL CASO CONCRETO DE KIA, ¿QUÉ USO HACE LA MARCA DE LOS DATOS PERSONALES QUE RECOPILA DE LOS CONDUCTORES Y QUÉ INFORMACIÓN EN CONCRETO ES?
Por ahora, de lo que he podido saber de nuestro sistema de conectividad, nosotros lo único que recogemos son datos de las piezas. No tanto por qué se han gastado las piezas, sino que se han gastado por velocidad, por ejemplo. Se podría decir que estás cogiendo la velocidad media que tiene un conductor, pero con el objetivo de que vas muy rápido, eso va a desgastar los frenos antes, podemos medirlo y tener una posventa predictiva de manera que, si los frenos se cambian cada X kilómetros, a ti te va a tocar antes, así que ve reservando una cita en el taller para cambiarlos. En ese sentido puede ayudar. Insisto, si se mide algún dato, es de cara a prolongar la vida del vehículo.