Consejos HC

El lado bueno -y el lado oscuro- de las WiFi públicas

Cada vez es más habitual encontrar centros comerciales, tiendas, cafeterías y hasta medios de transporte que disponen de redes wifi gratuitas, pero ¿sabemos los riesgos que conlleva usarlas?

Imagen de un portátil en una oficina
Foto de Christopher Gower en Unsplash

Todo el mundo se suele alegrar al encontrarse el letrero que todos tenemos en la cabeza de “zona wifi”, lo que significa libertad para navegar por internet sin ningún gasto de datos móviles. Esa parte es la que todo el mundo conoce… pero lo que no todos sabemos es qué peligros corremos al usarlas y cómo se deben utilizar para navegar con seguridad. 

Al preguntarse qué tipo de redes se utilizan al conectarse a una red wifi pública, se debe saber diferenciar entre las redes de wifi que se tienen en casa o en el trabajo, y las redes abiertas, pues estas últimas no suelen contar con elementos de protección como contraseñas, por lo que cualquiera puede conectarse a ellas de forma prácticamente anónima.

Es esta falta de seguridad, junto con la gran creatividad de los ciberdelincuentes la que da pie a inventar nuevas estrategias con las que obtener información o dinero, ha hecho que la variedad de estafas a las que podemos enfrentarnos cuando navegamos con una red wifi gratuita se hayan multiplicado en los últimos años.

En realidad, navegar de forma segura es mucho más fácil de lo que parece, basta con estar atento a tres signos de peligro, que te enumeramos.

Prestar atención al enlace de la página que estamos visitando asegurarnos que cuenta con “http://” al comienzo. Estas conexiones evitarán que los demás usuarios de esa red puedan ver nuestra información.
Evitar aquellas redes que requieren demasiada información personal.
Leer los términos y condiciones adjuntas para usar una red para detectar qué tipo de datos se recopilan de tu sesión y lo que se hace con ellos.

A pesar de todo, el truco más eficaz para estar seguro en una red Wi-Fi pública es instalar una VPN o cliente de red privada virtual en tus dispositivos. Encripta los datos que viajan hacia y desde tu portátil o teléfono y te conecta a un servidor seguro, lo que básicamente dificulta que otras personas de la red, vean lo que estás haciendo o se hagan con tus datos.


Andoni Letamendia Alzaga / Área Técnica de EUROCYBCAR

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.