Xabier acumula más de 30 años de experiencia en el sector IT y cerca de 25 en el mundo de Internet y la ciberseguridad. Ingeniero Industrial de Organización por la Universidad de Navarra, Mitxelena no tiene reparos al afirmar que la formación más relevante que ha recibido han sido sus experiencias personales y profesionales. Desde 2020 es presidente de Cybasque, cluster de empresas de ciberseguridad de Euskadi dedicado a la colaboración y construcción del mejor talento, soluciones y servicios en el ámbito de la Seguridad Industrial.
La manera en la que nuestro invitado habla de su labor ya nos indica que es una persona enérgica, innovadora y con un gran espíritu de colaboración y trabajo en equipo; pero tampoco ha perdido su entusiasmo por seguir aprendiendo. Tras pasar por varias empresas del sector informático, terminó fundando el Grupo S21sec Gestión, S.A., empresa dedicada a la ciberseguridad y de la que fue CEO durante 17 años. Desde 2017 es el responsable de ciberseguridad en Accenture Iberia, donde desarrolla localmente equipos y capacidades que sean adecuados para hacer de la seguridad un pilar de la transformación digital.
«Llevo veintitantos años en ciberseguridad. Una de las claves del cambio se da en el año 2009-2010, cuando los grandes gurús de la defensa de infraestructuras empiezan a hablar de la ‘securización’, de lo que es el mundo digital… la necesidad de incluir la ciberseguridad como un concepto en el diseño».
Cuando le preguntamos por la industria automotriz y el concepto de “softwarización”, Mitxelena suscribe que el gran problema que tenemos en España es que los protocolos de calidad no son aplicados con la misma intensidad en todas las actividades; por ejemplo, el sector del automóvil ha liderado siempre dichos procesos y no dejan de aparecer nuevas variables. Lo que se debe ofrecer es un producto que asegure al usuario su seguridad, ya sea un coche o un cargador del móvil y, en este caso, de su ciberseguridad.
La industria de la automoción y la ciberseguridad
El paradigma en seguridad ha cambiado: la ciberseguridad es ahora la gran preocupación. Al igual que otros expertos que han compartido sus conocimientos con nosotros, como Pablo Vera o Fernando Cocho, Xabier Mitxelena indica que los avances tecnológicos suponen una manera de hacer nuestras vidas más sencillas, pero también implica enfrentarnos a una realidad completamente distinta, con desafíos cuantitativos y cualitativos, tecnológicos y éticos.
“El sector financiero era el que más sufría los ciberataques y sigue siéndolo, pero creo que se ha extendido de forma exponencial a todos los sectores, porque estamos en la era de la transformación digital”.
Xabier también opina, de forma acertada, que las ventajas competitivas y la conectividad suponen nuevas oportunidades de crecimiento, impensables hace unos años, para las empresas. Pero esas mismas empresas deberán atender y prevenir posibles riesgos. El papel de la industria es clave para adoptar dichas medidas y además, concienciar directa o indirectamente sobre su importancia.
“La transformación digital exige conectividad (…), pero también abre riesgos que no son conocidos”
XABIER MITXELENA, Responsable CIberseguridad ACCENTURE IBERIA
Nuestro protagonista también recuerda la existencia de un compromiso entre clientes y proveedores, que deben colaborar para mantener los requisitos y competencias de homologación, ya sea para aportar una pieza específica, la forma en la que deben trasladarse determinados materiales o la condición óptima de las herramientas de montaje. “El objetivo fundamental tiene que ser fabricar productos de calidad y ciberseguros”, asegura.
Formación en seguridad vial
El análisis de Xabier sobre la formación en seguridad vial nos indica que, del mismo modo en que enseñamos a los niños a cruzar bien una calle, a mirar un semáforo o que hay que hacer para girar a izquierda o derecha; también deberíamos educarlos en el correcto uso de la tecnología. Son la parte de la población más habilidosa y que mayor tiempo dedica a los canales digitales, pero no reciben una correcta educación digital. “Necesitamos que la ciberseguridad sea parte de todos los ciclos de formación”.
“Existe desde hace muchos años la educación vial (…); sin embargo, en el ámbito digital nadie nos ha educado”
XABIER MITXELENA, Responsable CIberseguridad ACCENTURE IBERIA
De nuevo, el compromiso es la clave para nuestro invitado; las posibilidades de infiltrarse en un sistema van en aumento, es necesario difundir toda una cultura verticalizada, convencer a los líderes de que la ciberseguridad es un elemento decisivo. Y aunque la pelota está sobre el tejado de los entornos reguladores y legales, el papel del usuario también es importante, porque las empresas no solo pueden ser ciberatacadas directamente, sino que a través de dichos usuarios, los ciberdelincuentes pueden acceder al sistema central de la compañía.
La labor de Cybasque y diagnóstico de profesionales en ciberseguridad
“En el ámbito de Europa, ENISA trabaja en la estandarización de la definición de los profesionales de ciberseguridad”. Y es que, como nos comentaba anteriormente, es esencial ser precavidos y ofrecer un servicio especializado, con empresas punteras que mantengan la ciberseguridad y la sostenibilidad como un objetivo fundamental. Por ejemplo, desde la propia Cybasque ayudan a sectores fundamentales a dar ese salto cualitativo y cuantitativo que mencionamos, gracias a la confianza de sus procesos de seguridad y a cómo estos se alinean con los valores y objetivos de su valor.
“Nuestro objetivo es convencer a los clústers sectoriales de que la ciberseguridad es un elemento importante”.
XABIER MITXELENA, Responsable CIberseguridad ACCENTURE IBERIA
El talento, la certificación o la formación de profesionales estandarizados son los elementos que ya se empiezan a cuidar y desarrollar desde organismos como el Foro Nacional de Ciberseguridad o INCIBE. Llegamos a la conclusión, por lo tanto, de que para Mitxelena, son tres los conceptos esenciales para dar a la ciberseguridad el papel que se merece: Generación de expertos en ciberseguridad, formación en ciberseguridad en todos los ámbitos profesionales y establecer un plan de acción que permita que la ciberseguridad sea incluida en el buen uso de nuevas tecnologías y herramientas.
En cuanto a la normativa UNECE/R155 de ciberseguridad para vehículos, Xabier la define como algo completamente necesario, una preocupación real que el mundo de la movilidad está afrontando, con independencia de si nos vemos afectados por el robo de datos o por un accidente de coche.