A revisión

El Volvo EX90 se retrasa… por culpa del software

Volvo reconoce que necesita más tiempo para integrar el software con el que hacer funcionar los sensores LiDAR del nuevo EX90. No es el primer fabricante que afronta este tipo de obstáculo…

Volvo EX90 tres cuartos frontal

A finales del año pasado, Volvo aseguraba que todo estaba listo para el lanzamiento del EX90… pero se acaba de encontrar con un obstáculo. En aquel momento, la marca lo describía como el pistoletazo de salida para su nueva era de vehículos 100% eléctricos. Sin embargo, este hito se va a retrasar entre cinco y seis meses. Por lo tanto, el EX90 no empezaría a entregarse a los primeros clientes hasta principios del 2024.

La marca aduce una serie de problemas en el desarrollo del software del modelo. Según el CEO de Volvo Cars, Jim Rowan, su código es demasiado complejo. “Estamos escribiendo nosotros mismos gran parte del software. Queremos asegurarnos de que la primera vez que incluyamos la tecnología LiDAR dentro de nuestro paquete de seguridad, funciona como debería”, expone este ejecutivo. Según las investigaciones de la marca, el LiDAR reduce los accidentes con heridos graves en un 20%, y cualquier tipo de colisión en un 9%.

El reto de integrar cada componente

Aunque no es el primer vehículo del mercado con tales dispositivos, el EX90 es el primer Volvo con sensores LiDAR. Eso sí, siempre y cuando no contemos al Polestar 3, que lo ofrece como equipamiento opcional y, aunque sea la división de eléctricos premium, no se comercializa bajo la marca Volvo. El LiDAR del EX90 procede de la empresa Luminar Technologies, líder mundial en la comercialización de esta tecnología para automóviles. Es capaz de detectar peatones a 250 metros de distancia, y Volvo lo incluye dentro de un paquete de monitorización del entorno que incluye cámaras, radares y sensores ultrasónicos.

Aunque la empresa tecnológica Sentinel le proporciona el software a Luminar, es tarea de Volvo integrarlo con el resto de sistemas del vehículo. Y este punto es el que ha obligado a la marca a retrasar el lanzamiento del EX90: necesita más tiempo para desarrollar el software adecuadamente, para que encaje en la plataforma SPA2 que comparte con el Polestar 3.

Una preocupación de lo más común

De hecho, en realidad Volvo es el último de una serie de fabricantes a los que la escritura de código les ha dado más de un quebradero de cabeza. La saga del Grupo Volkswagen con este problema desde el lanzamiento del ID.3. A ellos les supuso tener que invertir 3.700 millones de dólares (3.370 millones de euros) en una ‘joint venture’ con la empresa de software de automoción TraceTronic. La compañía de software del Grupo VAG, CARIAD, es la responsable del sistema operativo VW.OS, basado en Linux.

El Volvo EX90 es un eléctrico de siete plazas, lo que significa que todavía tiene pocos rivales en el mercado aparte del Kia EV9. Su arquitectura comprende dos motores eléctricos que, combinados, entregan 380 kW de potencia (510 CV). Acelera de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos, y 30 minutos le bastan para recargar sus baterías de manera que pasen del 10 al 80% de carga. El EX90 se producirá para EE.UU. en la fábrica de la marca en Ridgeville (Carolina del Sur). Con el retraso acumulado, ha dicho mercado no llegará hasta mediados del año que viene.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.