Prueba a fondo

Nissan Qashqai Tekna

El SUV compacto cada vez tiene más competidores y estos son más modernos; ¿resiste la tecnología del Qashqai a pesar de los años que lleva en el mercado?

Antes de empezar, qué debes saber del Qashqai

Que la variante probada dispone de un motor 1.6 turbodiésel de cuatro cilindros y 130 CV. Con un consumo medio homologado de 4,7 l/100 km, es capaz de alcanzar 183 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 11,1 segundos.

Que en esta versión, la mecánica se combina con un cambio automático por variador continuo y tracción delantera; cuenta con tracción delantera, aunque hay una variante con transmisión a las cuatro ruedas… y cambio manual de seis velocidades.

Que a diferencia de la anterior generación, este Qashqai sólo se vende con una única carrocería que mide 4,394 m de largo, dispone de cinco puertas, cinco plazas y un maletero con capacidad para 430 litros.

Que el precio de esta versión, con el acabado Tekna, es de 33.750 euros.  Dicha terminación es la segunda más completa de la gama, sólo superada por el Tekna +, que no añade mayor tecnología, sino elementos decorativos y de diseño, como el techo panorámico, una lujosa tapicería interior… En todo caso, los Tekna vienen con todos los asistentes a la conducción disponibles en el Qashqai, que vienen incluidos en el ‘escudo de protección inteligente’ -como control de obstáculos en el ángulo muerto, el reconocimiento de señales de tráfico o el control inteligente de cambio de carril-, el sistema multimedia más avanzado -ojo, este dispositivo fue actualizado por uno más completo en octubre de 2018- o dispositivos interesantes, como el asistente de aparcamiento o el conjunto de cámaras de visión 360º.


El Qashqai afronta el final de su vida comercial igual que la comenzó: con un gran éxito de ventas. ¿Ha sido la tecnología una de las razones de su éxito?


Introducir una nueva tecnología en un automóvil es todo un reto y una responsabilidad para la marca. Si ese vehículo, además, es todo un súperventas, la cosa se complica aún más, ya que la imagen de ese modelo podría verse afectada si, a pesar de que globalmente es un buen producto, tiene “fallos 2.0” relacionados con sus dispositivos más avanzados.

Por otro lado, ese mismo best-seller estará siempre bajo la lupa en comparación con sus rivales a la hora de juzgar si cuenta con los últimos adelantos.

Con esta premisa nos dispusimos a analizar uno de los coches que mayor éxito de ventas ha logrado en la última década en mercados como el español. Es cierto que nunca ha logrado ser el vencedor absoluto en un ránking anual, pero siempre ha rondado el pódium, que ya de por sí tiene mérito.

El hecho es aún más destacable si tenemos en cuenta que consiguió que un tipo de vehículo, los SUV ligeros o crossover se pusieran de moda y que se vendieran tanto o más que los turismos convencionales.

De hecho, el caso de esta firma japonesa es representativo, porque a pesar de su larga tradición en modelos compactos -Sunny, Almera, Tiida, Pulsar-, parece que ha decidido por fin prescindir de esta clase de automóviles y centrarse en una amplia gama de SUV, donde la estrella es el Qashqai de la prueba, pero bien respaldado por el urbano Juke o el más familiar X-Trail.

Si uno accede a la web comercial de Nissan en nuestro país, veremos que precisamente la marca japonesa hace mucho hincapié en su tecnología, en especial en su conjunto de asistentes a la conducción que engloba bajo el nombre de Propilot.

Un grupo de dispositivos que sólo están disponibles en la variante tope de gama, que es la que hemos probado nosotros y que combina el motor 1.6 diésel con el cambio automático -esto último es necesario para que el coche pueda llevar a cabo alguna de sus funciones-.

Curiosamente, donde flaquea algo más en todo lo que tiene que ver con interfaz con el conductor -es decir, la forma que tiene el coche de interactuar con la persona que conduce o con el copiloto- y en lo relacionado con el sistema multimedia, considerado el corazón de los coches inteligentes y conectados.

También es cierto que, respecto a esto último, cuando se llevó a cabo la prueba todavía no se había puesto a la venta la variante 2019 del Qashqai, mejorada en todo lo relacionado con motores y también orgullosa poseedora de un dispositivo de infoentretenimiento más completo y mejorado, como veremos más adelante.

En cualquier caso, como dijimos, nos vamos a centrar en lo que sí tiene nuestra unidad de pruebas.

Un botón que pone en alerta a todos sus sistemas

El brazo derecho del volante de este Nissan dispone de un botón con la silueta de un coche y unas ondas, todo en color azul. Si lo presionamos, el Qashqai activa su sistema ProPilot o, dicho de otra manera, un conjunto de dispositivos que cuando actúan al unísono permiten a la persona a los mandos una primera aproximación a lo que será, dentro de no mucho tiempo, la conducción plenamente autónoma de nivel 5 -de momento, lo que tiene este coche sería un nivel 2, es decir, el Nissan es capaz de efectuar numerosas tareas por sí solo, pero siempre bajo la supervisión y control del conductor.

nissan boton

Como ya hemos reiterado en otras ocasiones, lo de este Nissan -como también ocurre en todos sus rivales- son sólo ayudas, asistentes a la conducción -ADAS- que mejoran la comodidad al volante y la seguridad, pero no hasta el punto de que permitan al usuario desentenderse de sus funciones como conductor.

Una vez activado el ProPilot, debemos fijar una velocidad de crucero mediante las teclas ‘set’ y después establecer el nivel de distancia de seguridad que el sistema mantendrá, como mínimo, respecto al vehículo que circule por delante de él en nuestro mismo carril. Una vez hecho -lo más aconsejable y donde ofrecen el mejor resultado estos sistemas es en autovías o autopistas sin demasiado tráfico, sin obras y con curvas de amplio radio-, el Nissan circulará por si solo: no se saldrá del carril, frenará si el coche de delante también frena y en caso de encontrarse con una retención, podrá arrancar y parar al ritmo de los demás vehículos que haya en el atasco.

Todo eso es posible por la intervención de varias ayudas; la primera de ellas es el sistema de mantenimiento en el centro del carril. Como ya hemos visto en otras pruebas, existen dispositivos de este tipo en marcas rivales cuya misión es evitar que el conductor se salga del carril, de tal forma que sólo actúan cuando el coche se ‘echa encima’ de una de las líneas horizontales -continua o discontinua- que delimitan el ancho del carril.

El del Qashqai, por el contrario, actúa de manera continua porque su fin es que el coche vaya lo más centrado posible dentro del carril, de tal manera que sus correcciones son constantes, pero pasan más desapercibidas  y resultan mucho más suaves.

El siguiente sistema que interviene es el ya conocido control de velocidad inteligente, que con la ayuda de un radar detecta al vehículo que nos precede, adecuando su velocidad para que siempre se mantenga una distancia de seguridad que sea acorde con la circulación.

Finalmente tendríamos el asistente de conducción en atascos; relacionado con el punto anterior, lo que permite esta funcionalidad es que si nos encontramos con mucho tráfico, el Nissan pueda aminorar su ritmo todo lo que haga falta, llegando incluso a detenerse si la aglomeración de coches se convierte en retención. Si la fila de coches en la que circulamos comienza a moverse, el Qashqai también lo hará… volviéndose a detener y a arrancar tantas veces como sea necesario. Sin duda, una ayuda para reducir el cansancio y el estrés durante los embotellamientos.

¿Y CUÁL ES EL VEREDICTO DEL SISTEMA?
Funciona muy bien; no durante mucho tiempo, ya que transcurridos unos 15 segundos sin que el conductor haga nada, te solicita que tomes el control del volante, si bien es cierto que apenas que lo sujetas un segundo, el ProPilot vuelve a estar activo. Asimismo, si accionas alguno de los intermitentes, el control de mantenimiento de carril se apaga momentáneamente, pero no el control de velocidad.

No es la única ayuda a la conducción que ofrece este japonés; destaca el ‘control inteligente de cambio de carri’, una forma de alertarte de que corres peligro de salirte de la carretera. Para evitarlo, se aplica una leve frenada que ayuda a recuperar el control de la situación.

Tampoco faltan los faros adaptativos, que orientan el haz de luz allá hacia donde se mueve el volante; sin embargo, no dispone de leds matriciales que le permitan, por ejemplo, circular siempre en luces largas sin deslumbrar al resto de conductores.

Curiosidades: en el navegador, sobreimpresionados en el mapa te pueden aparecer iconos de todo tipo, desde hospital, señal de peligro, carretera cerrada… y los concesionarios de Nissan, pero también los de Infiniti.

La hora de la verdad: así es su sistema multimedia

El Qashqai 2017 estrenó muchas novedades, como un diseño mejorado, nuevos asistentes a la conducción, motores más eficientes, un interior más elaborado… pero mantuvo el sistema multimedia al modelo inmediatamente anterior. Eso se ha notado en que, respecto a los rivales, este centro de control multimedia y de infoentretenimiento contaba con algunas carencias.

nissan multi 1

Para empezar, su pantalla de 7” es la más modesta por tamaño entre los SUV de gama media; es cierto que su manejo, táctil y con botones, no plantea mayor inconveniente, pero en sus oponentes de concepción más moderna, esa pantalla es más grande y desde el principio se ha pensado para ir ubicada en una posición más natural y elevada, de manera que haya que desviar menos la atención de la carretera si se consulta mientras conduces.

También se percibe algo de veteranía en la calidad de los gráficos, pero sobre todo de las imágenes que muestra su sistema de visión 360º, muy interesante a la hora de realizar maniobras, pero superado por sistemas similares como el del Volvo XC40. Aún así, siempre agradeceremos a Nissan por ser de las primeras marcas en apostar por este asistente con cuatro cámaras -en el frontal, la trasera y debajo de los retrovisores laterales-. Otro punto a favor es que, además de la ayuda visual, no falta el aparcamiento semiautomático, capaz de estacionar tanto en línea como en batería.

Pero lo que, sin duda, más desentonaba en este sistema era el hecho de que no pudiera reflejar la información del teléfono, ya fuera mediante Android Auto o Apple Car Play, lo cual limitaba mucho sus funcionalidades. Lo único que se podía hacer era utilizar el Bluetooth -en teléfonos Android; en los Apple también podía ser por cable USB- para, con la ayuda del smartphone y previa descarga de una app de Nissan, acceder a un servicio de noticias deportivas con EuroSport -las puede leer en voz alta-, pero también a un buscador con el motor de Google para encontrar lugares de interés -restaurantes, instalaciones deportivas, gasolineras, incluso áreas para caravanas-.

También se podía tener acceso a redes sociales como Facebook y Twitter -que no estaban operativas con el coche en movimiento- pero, en ese caso, se requería que en la mencionada app, el usuario se crease un perfil completo.

Por otro lado, no era posible usar tu móvil para conectarte y descargar actualizaciones de la cartografía. En el manual de instrucciones lo que figuraba era que debías ponerte en contacto con un servicio Nissan, con el fin de cambiar la tarjeta SD donde se almacenan los mapas.

nissan qashqai prueba 2

Afortunadamente, muchas de estas pegas se han solucionado en la gama Qashqai 2019 y la llegada del mejorado Nissan Connect. Lo más evidente es que ya resulta compatible con teléfonos Android y Apple; además, la cartografía viene con tres años de actualizaciones gratuitas que se pueden hacer de manera remota -OTA- y con la ayuda de Internet, al igual que otras actualizaciones de software del sistema.

Como colofón, también aparece una nueva app conocida como ‘Navegación puerta a puerta’, que permite buscar un destino desde el teléfono, enviar la ruta al navegador del vehículo… y, además, hacerlo acompañado de las útiles indicaciones que proporciona el servicio TomTom Premium Traffic, ideales para conocer la situación del tráfico con una excelente precisión. Por último, los mapas han sido mejorados y suma lo que llaman ‘capacidad multitáctil’, para que tareas como acercar o alejar un mapa sea una tarea mucho más sencilla.

Finalmente, destacar que los botones del dispositivo, el diseño de la interfaz e, incluso, el complemento que supone la segunda pantalla ubicada entre los dos relojes principales de la instrumentación han sido mejorados. Eso y que ahora cuenta con un asistente por voz que también ayuda al manejo del sistema durante la conducción con un menor nivel de distracciones.


El sistema multimedia es el que más ha acusado el paso del tiempo. Es verdad que la versión actual ya tiene varias funcionalidades, pero sus competidores apuestan muy fuerte


Conclusión: si quieres el Qashqai más avanzado, elige la versión 2019

El veredicto final resulta bastante más que evidente; por ayudas a la conducción, tanto el Qashqai de 2017 como el de 2019 son plenamente vigentes y si es lo que tecnológicamente más valoramos en un vehículo moderno, la respuesta es: adelante, con el aliciente de que las unidades que encontremos de esa gama anterior, seguramente dispongan de muy buenas promociones.

Si, por el contrario, eres de los que opinan que ya bien entrados en pleno siglo XXI, coche y smartphone deben ser uno solo, fíjate sin lugar a dudas en la gama 2019, que ha dado el salto en conectividad que no tenía su inmediato antecesor.

Microtecnologías y no tecnologías

Tanto en la gama 2017 como en la 2019, el especialista Bose firma un muy buen equipo de sonido, donde no faltan altavoces de graves de 165 mm en las puertas delanteras o dos altavoces de agudos instalados en el lugar de la rueda de repuesto, en el maletero. Bajo el asiento del pasajero se ubica un amplificador digital con ocho canales de ecualización personalizable.

Existe un modo de conducción Eco: basta accionar el botón verde ubicado a la izquierda del volante para que se modifique la respuesta del motor y, así, su respuesta sea más suave para evitar aceleraciones rápidas y, con ello, contribuir a la mejora del consumo. Eso sí, si se pisa a fondo el acelerador, el sistema se desactiva de manera temporal.

El ordenador de a bordo incluye una funcionalidad para que el conductor compruebe cómo de eficiente y ecológica ha resultado su conducción. Tiene en cuenta la forma de acelerar -más suave o brusca-, lo que utilizamos de más el freno y lo constante que resulta nuestra velocidad de crucero. Con esos parámetros otorga una puntuación que va de 0 a 100.

Curiosidades: en el manual de instrucciones se advierte de ciertas características de la pantalla de cristal líquido. Por ejemplo, asegura que si la temperatura en el interior del vehículo es especialmente baja, “la pantalla permanecerá relativamente difuminada o el movimiento de las imágenes tenderá a ser más lento. Estas condiciones son normales”.

Las luces del interior recurren a bombillas halógenas tradicionales, tanto los puntos del techo como las de los espejos de cortesía de los parasoles; al no ser aún de leds no permiten disfrutar de iluminación ambiental con diferentes tonalidades a elegir.

VALORACIONES
Conectividad
Asistentes a la conducción
Tecnología de confort
Tecnología de entretenimiento
App
Llevo años dedicándome al mundo del motor; porque me gusta, porque es el único que he practicado y porque es un sector que no deja de evolucionar. Me gusta buscar la noticia -a veces es ella que me encuentra-, soy cotilla por naturaleza y creo que la exclusiva la puedes hallar muchas veces en el sitio más inesperado.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.