Toda competición tiene sus ‘momentos’, similares -podría decirse- a los estados del ánimo humano. Momentos de alta tensión, momentos de calma… y momentos donde la innovación toma el protagonismo.
Por lo general, un profundo cambio normativo ‘dispara’ la creatividad de los ingenieros, quienes se devanan por encontrar la mejor manera de aprovechar dichas nuevas reglas en su beneficio. Y, por supuesto, lo mismo sucede cuando una nueva especialidad comienza. Tal es el clima en la incipiente ‘Extreme E’, que está a punto de concluir su primer año ‘experimental’.
Ahora, en su segunda temporada -prevista para 2022-, sus organizadores quieren explorar las posibilidades evolutivas del Odyssey 21, el vehículo que utilizan todos los equipos. Por tanto, concederán a los técnicos de estos últimos una cierta ‘manga ancha’ para introducir cambios que afectarán a su rendimiento y aerodinámica.
No sólo se nace; Cupra también se hace
Desde el origen de la Extreme E, Cupra ha sido una de sus principales valedoras. No en vano, poco tiempo después de presentarse el formato -allá por 2019-, la firma española anunció la creación de su propia escudería. Lo hizo de la mano del preparador germano ABT -socio habitual del Grupo VW- y con dos pilotos tan experimentados como Mattias Ekström y Jutta Kleinschmidt.

Para el próximo curso, ambos contarán con el nuevo Tavascán Extreme E Concept. Sobre la base del vehículo ya homologado, los ingenieros de Cupra han rediseñado notablemente la carrocería, siguiendo -en lo estético- el lenguaje de diseño del ‘concept-car’ Tavascán, el SUV deportivo que veremos en 2024.
Y no sólo en su silueta; este rediseño ha supuesto para la marca un desafío técnico, ya que en la creación de los nuevos paneles han empleado un innovador -y sostenible- material: la fibra de lino. Este compuesto garantiza, al tiempo, una ligereza y resistencia muy similares a las de la carrocería original. Asimismo, ciertos elementos clave se han producido mediante impresión 3D, lo cual facilita tanto su reemplazo en carrera… como la iteración de nuevas evoluciones.