Movilidad

Suzuki tendrá modelos que te lleven la compra a casa -y por qué deben cuidar la ciberseguridad-

Imagina un futuro en el que tus compras lleguen a tu puerta de manera eficiente, sin verse afectadas por atascos de tráfico... y con la ayuda de un robot: en eso están pensado Suzuki y Lomby.

Imagen del robot de reparto inteligente de Suzuki y Lomby

Suzuki Motor Corporation y la empresa emergente LOMBY se han unido para crear robots de reparto autónomos. Estos robots podrán entregar productos de manera eficiente y sin intervención humana, permitiendo a las personas dedicar su tiempo a otras actividades o descansar si lo necesitan.

¿Cómo funcionarán estos robots? Serán capaces de navegar por las calles y las aceras de manera autónoma, utilizando sensores y sistemas de inteligencia artificial para evitar obstáculos y llegar a su destino de forma segura.

Para aquellos que no pueden salir de casa debido a problemas de movilidad o de salud, estos robots de reparto autónomos serán una verdadera bendición. Podrán recibir alimentos frescos, medicamentos y otros productos esenciales sin tener que preocuparse por cómo llegar al supermercado o la farmacia.

Además, las entregas serán más rápidas, ya que los robots podrán moverse sin verse afectados por el tráfico o las restricciones de circulación.

¿El futuro de la logística y la producción en serie?

Una parte esencial de esta colaboración es la evaluación de la utilización de componentes compartidos entre los robots de reparto y las sillas de ruedas eléctricas, con el objetivo de optimizar los costes de producción para la fabricación en serie de robots de reparto autónomos.

Esta estrategia permitirá a ambas compañías aprovechar las economías de escala, lo que se traducirá en precios más competitivos para sus productos y servicios.

La meta principal de esta alianza es proporcionar robots al ámbito de la logística de última milla y registrar estos vehículos como “micromovilidad teledirigida”. De esta manera, se posibilitará su legalización para transitar en las vías públicas de Japón, en consonancia con la Ley de Tráfico por Carretera revisada, que se espera entre en vigor en abril de 2023.

Esta colaboración estratégica tiene el potencial de transformar y revolucionar el sector logístico y la entrega de paquetes, mejorando simultáneamente la eficiencia y la sostenibilidad del transporte en la última milla.

El reparto de paquetes de última milla a menudo es considerado como uno de los desafíos más difíciles y costosos en la logística, ya que implica múltiples entregas en áreas urbanas congestionadas, con paradas frecuentes y tiempos de tránsito impredecibles. Esto puede dar lugar a retrasos, costos adicionales y emisiones de gases contaminantes.

Resolver el problema logístico de la última milla implica encontrar soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren la eficiencia y reduzcan los costos en esta etapa crítica del proceso de entrega, al mismo tiempo que minimizan el impacto ambiental y mejoran la satisfacción del cliente.

La colaboración entre Suzuki y LOMBY

Desde 2022, Suzuki y LOMBY han estado investigando la posibilidad de crear un robot de reparto autónomo basado en la plataforma de la silla de ruedas eléctrica de Suzuki.

Esta colaboración permitirá a ambas compañías combinar sus conocimientos y recursos para acelerar el desarrollo de soluciones de entrega eficientes y sostenibles.

Suzuki, con su experiencia en el diseño y desarrollo de vehículos eléctricos, liderará el proceso de diseño y desarrollo de la plataforma para el robot de reparto.

Por otro lado, LOMBY, especializada en el desarrollo, suministro y operación de servicios de robots de reparto autónomos, se encargará de construir el prototipo, adaptar el robot de reparto autónomo, elaborar un sistema de entrega y llevar a cabo pruebas demostrativas.

¿Tendrán en cuenta la ciberseguridad?

Hay que tener en cuenta que cualquier dispositivo tecnológico puede ser ciberatacado, descubrir sus vulnerabilidades e intentar alterar su funcionamiento. En el caso del robot que proponen Suzuki y Lomby, ¿a qué riesgos de ciberseguridad podría enfrentarse?

El principal, que se alterase el funcionamiento de los sensores o, incluso, de la Inteligencia Artificial que lo gobierna para que, por un lado, el dispositivo no logre tener una adecuada percepción de lo que le rodea -algo que podría causar que impacte contra peatones, otros vehículos-… o, también, que no tome las decisiones adecuadas -por ejemplo, si ve un semáforo en rojo, que no se detenga-.

¿Cómo saber si cualquier tipo de vehículo… es ciberseguro? Es necesario que disponga de un certificado emitido por una entidad independiente que demuestre que, en efecto, cumple unos requisitos de acuerdo a la normativa UNECE/R155, de obligado cumplimiento para la gran mayoría de vehículos -coches, furgonetas, autobuses, camiones…- de nueva homologación desde julio de 2022 y todos los vehículos nuevos que estén a la venta desde julio de 2024.

Puede que, por concepto, este original vehículo de Suzuki no deba cumplir la norma por no estar incluido en alguna de las categorías de vehículos que recoge la norma, pero sería un grandísimo punto a favor de la marca japonesa el que dispusiera de un certificado de ciberseguridad, lo cual demostraría que Suzuki le concede a esa materia.

En este sentido, recordamos el primer modelo que lo pudo demostrar ha sido una moto eléctrica, la Nuuk Cargopro, que ha obtenido el certificado en ciberseguridad en vehículos de AENOR, tras superar el test EUROCYBCAR -cuya CEO y fundadora es Azucena Hernández– que aplica la metodología ESTP y según los requisitos de la normativa UNECE/R155. Un certificado que fue entregado de manera oficial a Nuuk hace ahora justo un año.

Soy un alma libre en busca de mi crecimiento personal y profesional. Sé que somos aves de paso y mi plan es vivir para dejar huella. Estudié ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de Piura, en Perú. Mis ganas por saber que hay más allá de mi zona de confort siempre me empujan en busca de nuevos retos y conocimientos, es así que trabajé en distintos sectores de la comunicación formando un perfil multidisciplinario. Actualmente pertenezco a la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, me encuentro en Italia finalizando mi segunda maestría, esta vez en Marketing e investigación de mercados y redacto para HackerCar, lo más resaltante sobre motores, tecnología y ciberseguridad, como parte del periodismo especializado. Me encanta el cine, la buena música, la moda, los autos de lujo y la manera en cómo los medios de comunicación influyen en las decisiones de compra de las personas.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.