Novedades

Renault Espace VI: el primero que se fabrica en España… y que ya no es un monovolumen

Eclipse, Puma, C5, ZS, Explorer... En los últimos tiempos, varios modelos han cambiado de concepto, a pesar de mantener su nombre original. El siguiente en unirse a esa tendencia es un Renault histórico: el Espace.

Imagen Renault Espace tres cuartos delantero

A principios de los años 80, comenzó el fenómeno de los monovolúmenes de siete plazas; modelos que en el mismo tamaño de una berlina compacta ofrecían un considerable extra de espacio, maletero y practicidad. Este fenómeno tuvo lugar tanto en Estados Unidos -con el Chrysler Voyager-, como en Japón -con el Nissan Prairie, que incluso, llegó a principios de esa década-… y, por supuesto, en Europa.

En nuestro continente, el primero que aplicó la fórmula fue Renault con el Espace, un modelo que tomaba la base del R18, y era capaz de ofrecer en apenas 4,3 m de largo -prácticamente lo mismo que un Mégane de los actuales- un interior muy espacioso para seis o siete pasajeros. Los medios de la época destacaban de él, precisamente, lo amplio y cómodo que resultaba, al tiempo que mantenía un comportamiento, casi idéntico, al de un turismo… a pesar de su mayor altura y peso.

Aquel primer Espace también era sorprendente por su apariencia; en principio, podría asemejarse a un modelo comercial, pero el hecho de que su morro y su parabrisas formasen una misma línea -muy inclinada-, le hacía tener cierto aspecto futurista, similar a un tren de alta velocidad y, desde luego, distinto a casi cualquier otro vehículo del mercado.

Pues bien, desde aquel modelo de 1983 hasta 2023 han pasado 40 años en los que la marca francesa mantuvo el concepto durante cinco generaciones… hasta ahora. Y es que, aunque Renault ha presentado el que podríamos considerar como ‘Espace VI’, en realidad, ya es otra cosa. O, al menos, no es exactamente lo mismo. Es verdad que la firma francesa habla de que el nuevo modelo conserva ‘el mismo DNA’, pero el concepto ha evolucionado.

En realidad, en la anterior generación del modelo -que estuvo presente desde 2015 hasta prácticamente el año pasado-, ya hubo cierto ‘atisbo’ de hacia dónde iba a evolucionar el modelo: en concreto, a adoptar una estética ligeramente SUV, con sus grandes neumáticos, carrocería ligeramente sobreelevada… pero con la nueva generación, la idea de monovolumen -al menos, desde el punto del diseño- desaparece, para dejar paso al formato ‘todo camino’.

Basta echar un vistazo al coche para comprar ese aspecto… y también para darse cuenta de que este vehículo se asemeja mucho a los Renault actuales, pero especialmente al Renault Austral. De hecho, podríamos decir que el nuevo Espace es la variante ‘siete plazas’ del Austral, como en su día, el Renault Koleos eran la interpretación más grande y amplia del Kadjar.

Si se analiza su estética, en realidad no se le puede objetar casi nada: es moderno, con el frontal tan vistoso que lucen los últimos modelos de la marca, pero… curiosamente, resulta más ‘recortado’ que su antecesor, pues su longitud de pasa de más de 4,85 metros, a quedarse en los 4,72 m, es decir, 14 cm menos que antes -algo que se agradece en ciertas maniobras, como el estacionamiento a la circulación sobre superficies de baja adherencia.

Por otro lado, también la altura ha disminuido en 32 mm -algo curioso, que un sucesor que es un SUV sea más bajito que el anterior modelo-; este menor tamaño en general es responsabilidad, en parte, de que el nuevo Espace resulte hasta 215 kg más ligero -arranca desde los 1.587 kg, que no está nada mal para su tamaño y, sobre todo, por el tipo de motorización empleada, que veremos más adelante-.

imagen del interior del nuevo Renault Espace

Asimismo, la aerodinámica ha mejorado -también a base de detalles como los retrovisores de aspecto estilizado, una línea del techo descendente que concluye con un pequeño alerón, unas rejillas en el paragolpes trasero que ayudan a reducir la resistencia al viento…

Se nota que estamos ante un SUV, pues hay 18 cm de altura libre al suelo, las llantas de 19 y 20″ le dan una apariencia ‘poderosa’, el frontal tiene una considerable altura, hay generosos pasos de rueda, no faltan protecciones para la carrocería -algunas de ellas, en negro brillante-…

En cuanto a tecnología, destacan en especial los faros de led. Los delanteros, se inspiran en los últimos Renault, como el Austral y los traseros, tienen un efecto 3D y, además, se extienden hasta la zona del logotipo central. Quizá el elemento más vistoso sea el enorme techo panorámico, que alcanza los 1,33 metros de largo y 0,84 metros de ancho.

Durante muchos años, las campañas de publicidad de los Espace hacían especial énfasis en verdad que el lujo de estos modelos tenía que ver, en buena parte, con el hecho de ser modelos muy espaciosos. Esa idea permanece en la nueva generación, al tiempo que se apuesta por una mayor digitalización y conectividad; en esos aspectos, la verdad es que la generación saliente no lo hacía nada mal, sobre todo porque ya incluía un buen sistema multimedia.

Una envidiable parte multimedia

Con el Espace VI se ha ido un paso más allá, y dispone del conjunto de instrumentación-pantalla de infoentretenimiento, conocida como openR, que tiene forma de ‘L’ y es el resultado de combinar, por un lado, una pantalla horizontal de 12,3″ cuya resolución alcanza los 1.920 x 720 píxeles -y muy personalizable, con hasta cuatro modos de visualización distintos-, con otra vertical, también de 12″, con una resolución de 1.250 x 1.562 píxeles.

El dispositivo, como en los Megane eléctrico y Austral contaría con Google integrado, de tal manera que se puede disfrutar a bordo de funciones como la navegación conectada, las funciones por voz de Google Assistant y numerosas apps útiles durante la conducción.

Entre estas útimas, hace su debut en el modelo una que se llama ‘SongPop for Renault’, pensada para el entretenimiento y que utiliza la música como juego. Asimismo, gracias a su conexión a Internet, puede recibir actualizaciones inalámbricas. Android Auto y Apple Car Play están disponibles… y sin cables.

A lo anterior se suma la posibilidad de completar la información recibida por el conductor con un HUD, dispositivo de proyección de datos en el parabrisas, que abarca una superficie de 9″. Aparte de esto, hay tecnologías interesantes, como la iluminación ambiental con 48 colores a elegir… e, incluso, una función por la cual el color va cambiando cada 30 minutos, adaptándose al ritmo biológico del cuerpo durante el día, de forma que optará por colores más fríos por el día y más cálidos por la noche.

Por otra parte, existe un equipo de sonido Harman-Kardon con 12 altavoces, un total de seis tomas USB -dos por cada fila de asientos-, cargador inalámbrico para teléfonos móviles compatibles o un completo sistema de ayuda al aparcamiento con dispositivo de visión 360º, para ver el perímetro del vehículo desde una imagen virtual generada por ordenador y visible en la pantalla del sistema multimedia.

Made in Spain

Esta nueva generación se va a fabricar, por primera vez, en España, concretamente en la fábrica que la marca francesa tiene en Palencia; una auténtica fábrica 4.0 en la que hay ’empleados’ cerca de 1.300 robots de última generación; unas instalaciones que, según la marca, emplea tecnologías como Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas.

La parte mecánica tiene varios aspectos fundamentales; el primero, es que hablamos de un vehículo construido sobre la plataforma CMF-CD, de las más avanzadas del grupo y que comparte muchos elementos con el también reciente Austral.

El segundo tiene que ver con el motor; de inicio, el Espace nace con una variante híbrida de gasolina conocida como E-Tech full hybrid, con una potencia de 200 CV y, por supuesto, con etiqueta ECO de la DGT. De hecho, bajo la carrocería, este modelo cuenta con un total de tres motores: por un lado, un 1.2 turbo de tres cilindros con una potencia de 130 CV y, por otro, dos motores eléctricos -uno principal de 70 CV y oro secundario de 25 CV- que toman su electricidad de una batería de 2 kWh.

El coche siempre se pone en funcionamiento en modo eléctrico, mientras que la tecnología híbrida le permite funcionar hasta un 80% en ciudad con el motor térmico apagado, mientras que en conjunto, esta tecnología le sirve para ahorrar hasta un 40% en combustible.

Por supuesto, como híbrido auto-recargable, es un coche que no necesita, en ningún momento, de un enchufe para recargarse. De esa tarea se encarga tanto el motor principal, como la propia inercia del vehículo o las frenadas. De hecho, este modelo tiene un sistema de frenada regenerativa ajustable en cuatro niveles de intensidad.

Este Espace solo se vende con tracción delantera y cambio automático; las prestaciones que se anuncian son buenas, aunque no asombrosas. De hecho, se anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,8 segundos, con una velocidad máxima de 175 km/h -hay que recordar que en la anterior generación de este modelo había una variante de 225 CV pero que era capaz de acelerar de 0 a 100 en 7,9 segundos y alcanzaba los 224 km/h.

tres cuartos trasero nuevo Renault Espace

Con todo, el punto fuerte de la nueva generación será… el consumo medio, pues se anuncia una cifra de 4,7 litros, que es un valor excepcional y que, según la propia marca, va a servir para conseguir una autonomía media de 1.100 km -combinado con los 55 litros de depósito-.

Como era de esperar, el modelo es compatible con multitud de ayudas a la conducción; de hecho, puede contar con el sistema de frenada automática, el detector de obstáculos en el ángulo muerto de los retrovisores, el asistente de mantenimiento de carril, un detector de fatiga, control de velocidad adaptativo con función stop&go…

No se considera una ayuda a la conducción, pero el modelo podrá contar con un dispositivo de dirección a las cuatro ruedas, es decir, que permite que las ruedas traseras giren en el mismo sentido o en el sentido opuesto, para mejorar la agilidad o maniobrabilidad, según a la velocidad que se circule.

Aún no se conocen los precios del modelo, pero el Austral con el mismo motor podría ser un buen punto de partida para hacer una estimación; dicho modelo, en su versión híbrida de 200 CV, tiene versiones que arrancan en el entorno de los 38.412 euros con el nivel de equipamiento más sencillo y que escalan hasta los 42.292 euros en las variantes más equipadas. Teniendo en cuenta el plus de tamaño exterior e interior del nuevo Espace, puede que el suplemento de precio del modelo recién presentado sea de unos 2.000 euros.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.