
Triunfar en un horizonte de vehículos única y exclusivamente eléctricos exige… que no dependas de terceros. Y eso puede interpretarse desde varios puntos de vista; por ejemplo, que esa dependencia no te permita evolucionar tecnológicamente tan rápido como desees, o que no cuentes con el stock suficiente de elementos vitales para ensamblar tus eléctricos. Entonces, ¿cuál es la solución?
En realidad, algo que solo pueden permitirse los gigantes de la automoción: fabricar ellos mismos todo lo que necesitan para sus modelos. Incluyendo algo tan complejo, avanzado y necesario como es para el futuro del coche eléctrico como son las baterías.
Dicho y hecho, el grupo alemán, que “tiene la magnitud y la influencia necesarias para asegurar el avance de su estrategia de movilidad eléctrica con su propia hoja de ruta respecto a la producción de baterías” -en palabras de Herbert Diess-, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para levantar seis gigafactorías con una capacidad de 240 gigavatios hora y de aquí a 2030; la situada en Salzgitter -Alemania-, se empieza a levantar en la segunda mitad de 2022 y se prevé que esté operativa en 2025.
Al frente de todo el proyecto estará un Comité Ejecutivo compuesto por seis personas que, en palabras del Grupo VW, “dirigirá la nueva sociedad europea independiente, una operación que empleará a los mejores expertos internacionales en los ámbitos de la tecnología, las adquisiciones, la producción y las finanzas”.
Entre sus misiones, también debería encontrarse la gestión de la ciberseguridad, tanto de las propias instalaciones como las de los proveedores y, por supuesto, del producto que elaboran, es decir, las sofisticadas baterías. Por ejemplo, de no tener bien protegidos sus servidores y equipos informáticos, podrían sufrir el ciberataque más común en los últimos tiempos: el ransomware.
Consiste en que un ciberdelincuente consigue acceder a datos e información de la víctima, para robarla o encriptarla; seguidamente, pide un rescate económico, ya sea para liberarla o para no publicarla en la dark web. Siendo una empresa tan tecnológica y de investigación, tal vez los archivos que se roben podrían contener información sensible que tenga que ver con desarrollos, patentes… que, de compartirse, supongan un claro perjuicio para VW.
Por otro lado, la batería en sí debe contar con un buen nivel de ciberseguridad; es algo que permitiría que, en caso de que algún elemento periférico o vinculado con su funcionamiento, más proclive a sufrir un ciberataque -como una centralita que gobierne la temperatura de funcionamiento de la batería; o el sistema de control de recarga-, puedan terminar provocando, por ejemplo, un sobrecalentamiento que termine en fallo de la batería o, incluso, en incendio -que debido a la composición de las baterías puede ser muy peligro y difícil de extinguir-, una ‘falsa recarga’ que deje el coche inutilizable por no disponer de energía…
El jefe de todo: Frank Blome
Tendrá el cargo de consejero delegado y entre sus labores se encuentra la de supervisar todas las operaciones de la empresa. Natural de Lingen -Ems-, comenzó con una formación profesional como electricista… pero antes de concluirla ya se especializó en ingeniería eléctrica en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bielefeld.
Su trayectoria profesional le llevó a Continental AG, así como a dirigir dos empresas conjuntas que acabaron por convertirse en filiales de Daimler AG: Deutsche ACCUmotive GmbH y Li-Tec Battery GmbH. Desde hace cuatro años se sumó a Volkswagen AG, y desde 2020 tenía el cargo de director del área de Baterías en la división de Tecnología del Grupo.
Que todo se haga a la perfección: Sebastian Wolf
Como director de Operaciones tendrá, entre otras funciones, las de la planificación, construcción y funcionamiento de las fábricas de celdas de batería previstas para Europa. Como tareas principales, se va a encargar del control de la logística, el equipamiento y el reciclaje.
Wolf, que solo tiene 32 años, nació en Oelsnitz, en la región de Vogtland, al este de Alemania. Wolf estudió en las universidades de Aquisgrán, Bath y Tsinghua en Pekín. Más adelante, como ingeniero de producción, ocupó puestos de dirección en Bosch y Boston Consulting, antes de ser el consejero delegado en Europa del fabricante chino de baterías Farasis Energy. Wolf ha sido director de Operaciones de la división de Celdas de batería desde 2021.
El que hace los números: Kai Alexander Müller
Como director financiero, Müller se encargará, entre otras tareas, del control y la contabilidad, la tesorería y las relaciones con los inversores. Müller, que es de Fráncfort del Meno, estudió en la Universidad de Oxford, donde se graduó con un máster en Ingeniería de materiales, economía y gestión.
Ocupó varios puestos en Berenberg y en el Bank of America antes de ser nombrado director de Renta Variable de Automoción en Barclays en Londres. Fue a principios de 2022 cuando Müller se unió al Grupo Volkswagen como director financiero de la división de Baterías.
El que más controla la tecnología: Soonho Ahn
Como director de Tecnología, Soonho Ahn se encargará, entre otras tareas, de la tecnología y el desarrollo de productos, así como de llevar a cabo las pruebas y los análisis. Natural de Seúl, es un ingeniero químico que se doctoró en Electroquímica para aplicaciones de baterías en la Universidad de Auburn -Estados Unidos-, del tal forma que cuenta con mucha experiencia en un campo básico para los vehículos eléctricos. Ha sido directivo en fabricantes de baterías como LG Chem, Samsung SDI y Apple… pasando a la división de Baterías de VW a principios de 2022.
El que compra con buen ojo: Jörg Teichmann
Como director de Compras, Teichmann será el encargado de adquirir las materias primas, la gestión de proveedores y la ingeniería de valor. Alemán nacido en 1971, cuenta con una licenciatura en Administración de empresas, y con anterioridad ha trabajado en compañías como Butz leper, ZF Friedrichshafen AG, BMW… o Volkswagen AG, donde lleva desde 2016 como responsable de Ingeniería de valor y, desde 2021, como director de Compras de Volkswagen Group Components.
El que busca el talento: Sebastian Krapoth
Como director de Recursos Humanos, se encargará de lo que llaman ‘la gestión de la cultura y el cambio’, así como de cuestiones organizativa. Licenciado en Psicología, es quien ha desarrollado una carrera en VW más amplia, donde lleva trabajando desde 1990, concretamente en Volkswagen Coaching GmbH en 1999.
Después, tuvo cargos de dirección en el departamento de Recursos Humanos de Volkswagen Vehículos Comerciales, en Volkswagen Group Services GmbH y en 2019, fue nombrado director de Recursos Humanos de Volkswagen Eslovaquia en Bratislava. En su nuevo cargo, una de sus primeras misiones es la de escoger más de 200 candidatos externos para puestos de alta tecnología, que ya pueden aplicar a través de una web al efecto.