Expertos HC

¿Qué novedades se verán en la presentación de Apple?

Los grandes eventos con los que Apple arranca cada curso siempre muestran cambios en los productos de su gama. ¿Qué se puede esperar del evento de este martes? ¿Cuáles serán las novedades más destacadas?

La cita es esta tarde a las 19:00 -hora española-, en el auditorio Steve Jobs de la sede central de Apple -Cupertino, California-. Y es una vuelta al cole muy importante para un Apple que ve cómo el iPhone ya no es el producto al que cada año se le podía sacar más dinero que el anterior.

La menor tasa de renovación por un lado, la mayor competencia de otras compañías, las consecuencias de la guerra comercial sino-americana, la erosión de la marca Apple en China, la saturación del mercado, la falta de características disruptivas… Todo ello obliga a la compañía de la manzana mordida a ajustar muy bien el tiro para este ejercicio y los siguientes.

Una presentación cargadita de novedades

Por ese motivo, se espera que los chicos de Tim Cook, director ejecutivo de Apple, no vayan a presentar sólo un iPhone. Se espera que, además de los nuevos iPhone 11 y iPhone Pro y Pro Max, muestren nuevas tabletas iPad, portátiles, relojes, Apple TV, altavoces inteligentes y hasta etiquetas inteligentes. Tienen que mover ficha y buscar en otros caladeros los recursos que cada vez les cuesta más extraer del iPhone.

Por ejemplo, podría verse un nuevo modelo de iPad ‘barato’. Ya lo tiene: 350 euros. Pero, probablemente, mejorado. ¿Cuál sería el objetivo? Además del mercado educativo, poder tener un dispositivo para acceder a los nuevos servicios Apple Arcade, una plataforma de videojuegos de suscripción mensual, y Apple TV+, el canal de vídeo bajo demanda que Apple está creando con contenido propio.

Pero, por más que presenten, por ejemplo, un portátil de 16 pulgadas en el cuerpo de uno de 15, con los marcos de la pantalla muy reducidos y, por fin, con un nuevo teclado -el de “mariposa” que llevan los últimos modelos, a pesar de las revisiones, da muchos problemas-, las miradas van a estar puestas en el iPhone.

¿Qué esperar del nuevo iPhone?

¿Será disruptivo? ¿Revolucionario?… Todas las filtraciones apuntan a que no. Parece que va a ser una evolución: tomemos el iPhone actual, la cambiamos el procesador por otro más rápido e inteligente, le añadimos características que tienen otros móviles del mercado, sumemos algunas otras, busquemos nuevos colores, retoquemos un poco aquí y otro poco más allá y tendremos el nuevo iPhone. Eso es lo que dicen las filtraciones.

Si les hacemos caso, el actual XR será sustituido por el iPhone 11 de 6,1 pulgadas, que montará dos cámaras traseras en lugar de una y, por tanto, mejorará su modo retrato con más opciones. Los iPhone XS y XS Max pasarán a ser Pro y Pro Max y sumarán una nueva cámara a las dos actuales, un super gran angular. Contarán con pantallas de 5,8 y de 6,5 pulgadas, respectivamente. También se rumorea que la nueva cámara podría permitir una función de reencuadre una vez tomada la foto.

La actual generación de iPhone monta el procesador A12 Bionic y la lógica apunta a que la que se presente el día 10 irá equipada con el A13, procesador al que acompañará un módulo de inteligencia artificial que le apoyará en las tareas de realidad aumentada. Ojo, porque uno de los rumores apunta a que podrían presentar también unas gafas de realidad virtual-aumentada.

También se dice que las pantallas seguirán siendo OLED, pero que Apple renunciará a las funciones 3D Touch -al presionar la pantalla firmemente se despliega un menú contextual- y las reemplazará por un mecanismo más simple: mantener el dedo un poco más sobre el icono en cuestión.

Apple se sumaría pues a la corriente de triple cámara que ya lleva tiempo en el mercado en numerosos móviles del universo Android. Y también compartiría el sistema de carga inversa que tienen Huawei o Samsung: utilizar el iPhone para cargar otros equipos compatibles con carga inalámbrica.

¿Pantalla flexible? Parece que no. Tampoco se espera que haya un modelo preparado para las redes 5G que ya se están desplegando comercialmente en todo el mundo -incluso en España, aunque con limitaciones-. Eso será el año que viene.

Un reloj para la salud y los viajes

El Apple Watch, a pesar de la distancia en facturación con respecto al iPhone, es, en términos de porcentaje de mercado, mucho más exitoso. Uno de cada dos relojes inteligentes que se venden en el mundo lleva la imagen de la manzana mordida en su parte trasera. Si el año pasado el avance fue el electrocardiograma ‘real’ para detectar fibrilaciones auriculares, este año, el esfuerzo podría centrarse en el control de la calidad del sueño. Aquí, además de los sensores y el software necesario hace falta resolver un problema: la autonomía, es decir, la batería. Si debo tener el reloj puesto durante la noche para que me mida la calidad de mi descanso, ¿cuándo lo recargo?

Independientemente de estas funciones de salud -gracias al Apple Watch, la compañía californiana está entrando de lleno en este mercado-, este reloj inteligente es un gran compañero de viaje. Sirve como sistema de manos libres -incluso en los modelos más avanzados puede reemplazar al móvil-, le puedes pedir que te muestre indicaciones, te indica por voz y con señales limpias y bien visibles en la pantalla el trayecto…

¿Habrán acertado las filtraciones? Saberlo es cuestión de tiempo. Como escribía al principio, la cita es esta tarde.

Licenciado en Ciencias de la Información, he trabajado en diversas áreas, funciones y responsabilidades en los principales grupos de prensa españoles, desde publicaciones del grupo Zeta, hasta Unidad Editorial, pasando por Prisa e, incluso, en la dirección de la legendaria Ciudadano. Durante mi largo periodo en Unidad Editorial, donde fui redactor jefe y corresponsal tecnológico, creé y publiqué el primer videoblog que se editó en España, Entre Bits & Chips, en el que analicé desde el primer iPhone que llegó a España hasta patinetes eléctricos. Me gusta saber cómo funcionan las cosas; si lo hacen bien o no, cuáles son los puntos fuertes y los débiles de un equipo y a ello me he dedicado 25 años. En la actualidad, compagino mi actividad como periodista en mi propia publicación con una aventura vinculada con la Inteligencia Artificial: Leo, el primer robot periodista en castellano.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.