En efecto, desde el año que viene, hasta un total de diez elementos de los conocidos como ADAS deberán ir incorporados obligatoriamente a partir de 2022. El objetivo de esta obligación en los países de la Unión Europea es que esas tecnologías van a contribuir a reducir el número de accidentes de tráfico provocados por distracciones, fatiga, somnolencia y velocidad.
Así, el listado comprende los siguientes elementos:
- Frenada automática de emergencia para turismos
- Sistemas de mantenimiento de carril para turismos
- Detección de marcha atrás para todos los vehículos
- Asistente inteligente de velocidad para todos los vehículos
- Detector de fatiga y atención para todos los vehículos
- Avisador de cinturón en plazas traseras para turismos
- Sistemas de información del ángulo muerto para camiones y autobuses
- Control de la presión de neumáticos para todos los vehículos
- Event Data Recorder para todos los vehículos
- Actualizaciones de requisitos de las pruebas de choque para turismos
La marca japonesa asegura que, a fecha de hoy -es decir, casi un año antes de que entre en vigor esa obligatoriedad-, toda su gama de turismos y ‘crossover’, ya disponen de todo ese equipamiento, desde el Micra hasta el renovado Qashqai. Curiosamente, Nissan habla de ‘democratizar la tecnología’, si bien en este caso se debe a que va a ser una obligación que deberán cumplir las marcas.
Por otro lado, la marca asegura que según un Estudio de FESVIAL y de BOSCH, “estos dispositivos podrían ayudar a salvar más de 25.000 vidas en la UE y evitar, al menos, 140.000 lesiones graves de aquí a 2038″. La idea que tiene de todo esto la UE es que 2050 sea posible aproximarse a un objetivo de cero accidentes.
Y está claro que la inclusión de todas esas ADAS van a ayudar, porque ya hay iferentes estudios científicos que avalan la efectividad de estos asistentes, llegando a estimar que, si todos los vehículos tuvieran instalados estos sistemas, se podrían prevenir -o mitigar- aproximadamente el 40% de todos los siniestros de tráfico, el 37% de todas las lesiones de consideración y el 29% de todas las muertes relacionadas con los siniestros viales.
Con todo… lo que Nissan no ha tenido en cuenta de momento, ni tampoco ninguna marca, es otra normativa que será de obligado cumplimiento, precisamente, también a partir de julio de 2022 para los vehículos de nueva homologacion.
Se denomina ONU/UNECE WP29 R155 y, en resumidas cuentas, impone a las marcas que sus modelos cumplan con 70 requisitos de ciberseguridad. Y lo tendrán que demostrar ante una entidad certificadora independiente. Esos requisitos abarcan fases de toda la vida útil de los vehículos, desde que se empiezan a diseñar hasta que van al desguace. Los vehículos que deberán cumplir con ella son coches, camiones, autobuses, furgonetas, remolques -si están equipados con al menos una unidad de control electrónica- y cuadriciclos ligeros -si cuentan con un nivel 3 de conducción autónoma-.
A la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa -UNECE por sus siglas en inglés-, entidad que ha desarrollado y aprobado el texto, pertenecen 56 países de todo el mundo, 54 de los cuales tienen la obligación de aplicar próximamente el reglamento dentro de sus fronteras.
Y algunos estados ya lo están haciendo. La Unión Europea ha establecido que todos los vehículos que se homologuen a partir de julio del 2022 deberán cumplir con el reglamento. Y, a partir de julio de 2024, la obligación se extenderá a todos los coches nuevos.
¿Qué pasa si alguna marca logra engañar a las autoridades y consigue la homologación para un vehículo que no cumpla con el reglamento? Los fabricantes deberán pagar cuantiosas multas por cada unidad vendida y podrían perder la homologación de los modelos afectados.
¿Cómo comprobar que un vehículo cumple con los requisitos de dicha normativa? Precisamente, la propia normativa especifica que debe ser una entidad autorizada e independiente del fabricante la que acredite si el vehículo analizado cumple esos requisitos. Sin embargo, no detalla qué medidas deben tomar los fabricantes para hacer frente a esas 70 amenazas. Tampoco indica qué tipo de pruebas se deben realizar para saber si un vehículo puede obtener el certificado APTO de ciberseguridad.
No obstante, EUROCYBCAR ya dispone de un test que mide y certifica el nivel de ciberseguridad de un vehículo y que, por lo tanto, evalúa si dicho vehículo cumple con los requisitos de esa normativa. Se trata de un protocolo de pruebas realizado en un laboratorio ubicado en Vitoria-Gasteiz, donde hackers, ingenieros IT, probadores de coches y CyberQTester llevan realizando, desde hace años, la evaluación técnica de ciberseguridad -el Test EUROCYBCAR– a vehículos de organismos públicos y OEMs.
Para Azucena Hernández, CEO de la empresa, esta regulación es drástica, pero muy necesaria. “Los vehículos son grandes ordenadores con ruedas y deben protegerse, como mínimo, igual que se protege un móvil o un portátil”, opina.
La CEO explica que “las consecuencias de que no estén bien ciberprotegidos pueden ser trágicas, no sólo a causa de un ciberataque premeditado, sino por un mal uso del propio usuario: puede producirse por algo tan sencillo como descargar música de una web de Internet en un pendrive, conectar ese pendrive al puerto USB de nuestro coche y que al hacerlo estemos introduciendo en realidad, y de forma inadvertida, un virus o un ‘malware‘ que bloquee el sistema operativo del vehículo, provocando que el coche se pare por completo mientras circula, con el riesgo que eso podría conllevar”.