Qué debes saber del Suzuki Across
Que, efectivamente, es un clon del Toyota RAV4. Suzuki llegó a un acuerdo para poner su logo en determinados modelos híbridos de Toyota y así bajar su media de emisiones. El primero fue el Suzuki Swace -un Toyota Corolla familiar- y ahora le ha llegado el turno al Across.
Que tiene un tamaño generoso. Es, con diferencia, el Suzuki más grande de la gama con 4.635 mm de largo, 1.855 mm de ancho y 1.690 mm de alto. Su maletero cuenta con 490 litros.
Que su gama es muy sencilla. Solo tiene una opción mecánica, que es híbrida enchufable. El conjunto está formado por un motor de gasolina y dos eléctricos, que suman una potencia de 306 CV. Puede recorrer hasta 75 kilómetros usando solo electricidad, alcanza 180km/h y acelera de 0 a 100 km/h en unos muy interesantes 6,0 segundos. ¿El consumo? Según lo homologado, se conforma con un único litro cada 100 kilómetros.
También tiene un solo nivel de equipamiento, el GLX. Este acabado trae de serie todo lo que puede montar este SUV, salvo la pintura metalizada, que es la única opción disponible. Brilla en lo que se refiere a ayudas a la conducción, aunque también incluye tecnologías de conectividad y confort interesantes.
Que cuesta 53.700 € con la actual campaña de promoción. Es un precio al que solo se le puede añadir el sobrecoste ya mencionado de la pintura.

Si tuviera que elegir una frase para resumir cómo reaccionó la gente a la que enseñé el Suzuki Across que protagoniza esta prueba, sin duda, sería esta: «¿Un Suzuki por más de 50.000 €?».
Efectivamente, este modelo se sale un poco de la dinámica de modelos habitual en la marca japonesa. Si repasamos la gama de coches que Suzuki vende en España, nos daremos cuenta de que casi todos miden, como mucho, cuatro metros o cuatro metros y un pelín de largo, que no suelen ir más allá de los 100-130 CV y que puedes hacerte con la mayoría de ellos por un precio máximo de en torno a los 25.000 €.
Los cambios que Suzuki ha introducido con respecto al rav4 se limitan a los logos, a un rediseño del frontal y a algunos matices de equipamiento.
Entonces, ¿por qué un SUV tan grande, con más de 300CV y en este nivel de precio lleva el logo de Suzuki? Y, sobre todo, ¿merece la pena comprar «un Suzuki por más de 50.000 €»?. Es hora de averiguarlo.
Matrimonio de conveniencia
Empecemos con lo obvio: el Suzuki Across no es otra cosa que un Toyota RAV4 con un poco de maquillaje. De hecho, también coinciden a nivel mecánico, ya que el RAV4 acaba de poner a la venta una versión híbrida enchufable con el mismo conjunto propulsor que el Across. Los cambios que Suzuki ha introducido se limitan a los logos, a un rediseño del frontal y a algunos matices de equipamiento -que explicaré al final para ayudaros a decidir entre uno y otro gemelo-.

Esta asociación entre ambas marcas se debe a que Suzuki tiene que bajar la media de emisiones de CO2 de los modelos que vende en nuestro continente para evitar una multa de la Unión Europea. La UE fija que los vehículos comercializados por cada marca deben emitir, de media, un máximo de 95 gramos de CO2 por cada 100 kilómetros. El Across homologa 22 gr/100km, por lo que ayuda a Suzuki a ahorrarse la sanción… y a Toyota a repartir costes de desarrollo del RAV4. Este es el mismo motivo por el que el Toyota Corolla familiar también tiene un hermano gemelo: el Suzuki Swace.
Potente con gasolina y con electricidad, potentísimo con ambas
La ‘magia’ de que un coche tan potente homologue una cifra de emisiones tan baja está en la hibridación enchufable. El Across tiene un motor de gasolina 2.5 litros con 185 CV y dos eléctricos, uno para cada eje. El delantero da 182 CV, el trasero 54 CV… y este último permite la tracción total. Con ellos, el Across ofrece una potencia máxima combinada de 306 CV, lo que le lleva a acelerar de 0 a 100 en unos muy interesantes seis segundos y alcanzar los 180 km/h.
¿Demasiada potencia para un SUV? Sí… si piensas aprovecharla para realizar una conducción deportiva -algo con lo que se siente muy incómodo este coche por su tamaño y peso-. Lo más deportivo que es aconsejable realizar con el Across son aceleraciones en línea recta… si no quieres irte de morro en las curvas.
Esta potencia tiene una razón de ser: es la forma de tener un motor térmico y otro eléctrico lo suficientemente potentes por separado como para poder empujar con soltura el coche de forma individual.
Pero esta potencia tiene una razón de ser: es la forma de tener un motor térmico y otro eléctrico lo suficientemente potentes por separado como para poder empujar con soltura el coche de forma individual. Es decir, da igual con qué motor circules, que no te va a faltar potencia. Por esta razón, el Across puede llegar a los 135km/h y tener una aceleración respetable en modo totalmente eléctrico.
Por su parte, el motor eléctrico trasero reserva sus 54 CV para las situaciones en las que el coche pierda tracción y necesite poner a trabajar el eje de atrás. La tracción total del Suzuki Across puede llegar a repartir el 100% del par delante y el 80% detrás.

En cuanto a la batería, tiene una capacidad de 18,1 kWh, que dan para 75 kilómetros de autonomía eléctrica, y se recarga en un enchufe doméstico en unas 9 horas. Con esa gran ayuda, el Across ha homologado un consumo de solo 1l/100km.
Esa es la teoría. ¿Qué sucedió en nuestra prueba?
Pues pudimos comprobar que, efectivamente, la aceleración es buena sin importar qué motor usa el coche. Ni siquiera yendo al máximo legal en autovía el Across se siente incómodo aunque funcione solo el motor eléctrico. Tampoco tiene problemas para mantener el ritmo.
En cuanto a la autonomía de la batería, en ciudad sí que es posible llegar a los 75 km que homologa, aunque en carretera se queda algo por debajo. La buena noticia es que cuando la pila llega al 15% de su capacidad, el motor sigue funcionando como un híbrido normal, por lo que los motores eléctricos siguen apoyando al de gasolina para contener el gasto de combustible. Así, el consumo máximo que registramos con la batería descargada durante la prueba fue de 5/6 litros a los 100 kilómetros en autovía, que nos parece una cifra muy buena para el tamaño que tiene el coche*.
Y, a la hora de la recarga, nosotros conseguimos reponer el 80% de la batería en apenas 5 horas y media en un enchufe doméstico. Lo peor del proceso de carga fue, sin duda, que el maletero no contase con una luz de cortesía, por lo que hay que ‘pelearse’ a oscuras -más aún en los garajes- con el doble fondo para sacar y guardar el cable.

¿Qué tecnología trae de serie?
El Suzuki Across solo está disponible con un único nivel de equipamiento. Y, como es habitual en las marcas japonesas, apenas puedes ampliar la dotación de serie con opcionales -solo puedes elegir la pintura-. Eso quiere decir que viene cargadito de serie.

En ayudas a la conducción, ofrece un buen surtido, herencia también de una sana costumbre de Toyota. Los asistentes más destacados son el sistema de precolisión, el lector de señales de tráfico, el mantenimiento de la trayectoria dentro del carril, el control de crucero adaptativo con asistente de atascos, la alerta de tráfico posterior y el detector del ángulo muerto.
En cuanto a tecnologías de conectividad, tiene lo necesario, pero sin lucirse. Las principales son Apple CarPlay, Android Auto y Mirror Link; la posibilidad de generar un punto de acceso Wifi y varios puertos de conexión para dispositivos: un puerto USB delantero y dos traseros, dos tomas de corriente de 12V delante y otra más en el maletero.

Además, monta otras tecnologías de confort como los faros BiLED, los asientos calefactables delanteros y traseros, la cámara de visión trasera y los sensores de aparcamiento delanteros y traseros. El Suzuki Across también facilita el acceso al vehículo con sistema de entrada y arranque sin llave y maletero automático con sistema manos libres.
Es una dotación completa, pero, en un coche de este precio, echamos de menos tecnologías como el Head-Up Display, el navegador, el cargador inalámbrico para móviles o la cámara de visión 360º.
¿Vale lo que cuesta?
Este Suzuki Across cuesta 53.700 € tal y como te lo hemos descrito.
¿Es caro ese precio? Como nada es caro o barato en términos absolutos, sino dependiendo de con qué se compare, mejor echamos un vistazo para saber cuánto piden otras marcas que ofrecen SUV híbridos enchufables de en torno a 300 CV, tracción total y similar tamaño.
Algunas de las opciones que encontramos son:
- DS7 Crossback E-Tense. 300 CV y tracción total por entre 52.600 € y 58.200 €, dependiendo del nivel de equipamiento.
- Hyundai Tucson PHEV. 265 CV y tracción total por entre 41.500 € y 50.300 €, dependiendo del nivel de equipamiento.
- Opel Grandland X Ultimate. 300 CV y tracción total por 52.385 €.
- Toyota RAV4 300PH. 306 CV y tracción total por entre 49.775 € y 58.725 €, dependiendo del nivel de equipamiento.
Por tanto, el Suzuki Across, con sus 53.700 €, se sitúa en línea con sus rivales. Además, como en esencia es un RAV4, hereda de este su calidad de materiales y de construcción, por lo que su interior está acorde a este nivel de precios.

Entonces, ¿mejor comprar el Across o el RAV4?
¿Te interesa este coche? Probablemente te surja la duda de si es mejor elegir el Across u optar por el RAV4. ¿De qué depende esta decisión?
Este Across debe concebirse como el nivel de equipamiento intermedio del RAV4 híbrido enchufable. Hay un RAV4 PHEV más barato y menos equipado, y otro más caro y más equipado.
Pues, aparte de si te gusta más un frontal u otro -la única diferencia estética- o si tienes más afinidad por Suzuki o por Toyota, la decisión dependerá del equipamiento que quieras. Y es que este Across debe concebirse como el nivel de equipamiento intermedio del RAV4 híbrido enchufable.
Hay un RAV4 PHEV por 49.775 € que, para lograr ser 4.000 € más barato, pierde pulgadas en las llantas de aleación -de 18′ en vez de 19′- y en la pantalla táctil -de 8′ en lugar de 9′-. También prescinde de las levas de cambio, la apertura de portón manos libres, el detector de ángulo muerto y la alerta de tráfico trasero.
Por el contrario, el nivel superior del RAV4 PHEV cuesta 58.725 € y por esos 5.000 € extra tienes elementos que el Across no equipa como el techo panorámico, el cargador inalámbrico para smartphone, los asientos con memoria de posición, el Head-Up Display, el retrovisor interior digital, la cámara de visión 360º, el navegador y un equipo de audio premium firmado por JBL. También elimina la rueda de repuesto de emergencia para llevar un kit repara-pinchazos… pero esto no lo veo una ventaja.

*La cifra de consumo y autonomía eléctrica de un vehículo eléctrico o de un híbrido-enchufable depende de condiciones ambientales, hábitos de conducción, mantenimiento del vehículo, forma de conducir, antigüedad de la batería -ya que con el paso del tiempo y las sucesivas recargas va disminuyendo su capacidad-, temperatura ambiente y estado general del vehículo.