Para todos aquellos que duden de la inaudita capacidad del ChatGPT para obtener información de la manera más ágil y eficaz, aquí queda demostrado.
La IA va a cambiarnos la vida, poniendo a nuestro alcance todos los conocimientos del mundo de una manera más sencilla que el clásico buscador, tipo Google. Una forma de comprobarlo es mantener una charla con el chat conversacional de OpenAI – el gigante tecnológico comandado por Elon Musk- en torno al cibercompliance. Un término más que desconocido por la sociedad, pero que en el mundo empresarial, sobre todo en el marco corporativo/legislativo, tiene una importancia capital.
Pero dejemos que sea la Inteligencia Artificial quién defina este concepto. Estas son las respuestas que nos dio en tan solo unos segundos:
«El cibercompliance se refiere al conjunto de medidas y procedimientos que se implementan en una organización para asegurar el cumplimiento de las regulaciones y leyes relacionadas con la seguridad y privacidad de la información en el entorno digital.»
Viendo su respuesta más que acertada, había que averiguar si verdaderamente conocía la importancia de esta práctica – incluso en las marcas de vehículos-:
«El cibercompliance es de suma importancia dentro de una empresa por varias razones:
- Cumplimiento legal: En muchas industrias, existen regulaciones y leyes que obligan a las empresas a proteger la información de sus clientes y empleados. Las organizaciones que no cumplan con estas regulaciones pueden tener que hacer frente a sanciones financieras y legales.
- Protección de la marca: Las violaciones de seguridad pueden tener un impacto negativo en la reputación de una empresa. Si los datos de los clientes se ven comprometidos debido a una falla de seguridad, la empresa puede sufrir una pérdida de confianza por parte de sus clientes y un daño a su imagen pública.
- Protección de la propiedad intelectual: Las empresas pueden tener información valiosa en sus sistemas informáticos, como diseños de productos, secretos comerciales y patentes. El cibercompliance ayuda a proteger esta información de la piratería informática y el robo de datos.
- Reducción de costos: Los costos de recuperación después de una violación de seguridad pueden ser muy altos. La implementación de medidas de cibercompliance adecuadas puede ayudar a prevenir estos costos al minimizar el riesgo de una violación de seguridad.»

Una respuesta increíblemente acertada y que resume lo imprescindible que resulta el cibercompliance para garantizar la seguridad y privacidad de la información de la empresa y proteger su reputación. Pensando en esto mismo, surgió la siguiente pregunta que formulamos al ChatGPT: ¿A qué consecuencias puede enfrentarse una empresa que descuide el cibercompliance? Nos enumeró cinco de ellas:
Cinco grandes problemas de no contar con cibercompliance
- «Sanciones legales: Las empresas pueden enfrentar multas y sanciones legales por no cumplir con las regulaciones y leyes aplicables de protección de datos y privacidad.
- Pérdida de confianza del cliente: Las violaciones de seguridad pueden afectar negativamente la confianza del cliente en la empresa. Si los clientes sienten que sus datos personales no están seguros, es posible que no quieran hacer negocios con la empresa nuevamente.
- Pérdida de reputación: Las violaciones de seguridad también pueden afectar la reputación de la empresa. Las empresas pueden ser vistas como negligentes o irresponsables si no protegen adecuadamente la información de sus clientes y empleados.
- Pérdida de ingresos: La pérdida de confianza del cliente y la pérdida de reputación pueden tener un impacto negativo en los ingresos de la empresa. Los clientes pueden dejar de hacer negocios con la empresa y la empresa puede perder oportunidades de negocio en el futuro.
- Costos de recuperación: Las violaciones de seguridad pueden ser costosas de recuperar. La empresa puede tener que gastar tiempo y dinero en investigación, solución de problemas, notificación de clientes, recuperación de datos y otros costos relacionados.
El cibercompliance es necesario en todas las empresas
Por último, y con el fin de concienciar sobre la importancia de contar con un cibercompliance adecuado para cada entidad, corporación o cualquier organización que trate con datos, decidimos preguntar al ChatGPT si todas las grandes empresas contaban con un buen cibercompliance. Su respuesta parece ser sincera:
«No todas las grandes empresas cuentan con un buen cibercompliance. Aunque las grandes empresas tienen más recursos para invertir en ciberseguridad, esto no garantiza que todas estén adecuadamente preparadas para hacer frente a los riesgos y amenazas de seguridad cibernética.
Requiere la adopción de una cultura de seguridad en toda la organización, con una comprensión clara de los riesgos y amenazas de seguridad y la responsabilidad compartida de todos los empleados. Por lo tanto, es importante que todas las empresas, independientemente de su tamaño, implementen medidas de seguridad de la información adecuadas y estén al día con las regulaciones y leyes aplicables.»
Definitivamente, no olvidemos que ChatGPT es un excelente recopilador de información, pero que las declaraciones que emite no son suyas, aunque claro está que si están delimitadas por los sesgos de sus programadores. O visto de otra manera, lo explicado sobre cibercompliance por este bot es, simple y llanamente, todo lo que se encuentra en la red aunque redactado y enlazado de forma muy eficaz.