Empresas

¿Por qué va a gastar tanto BMW en investigación?

Los cambios que traerá la movilidad del futuro llevan aparejados retos constantes para el campo de la técnica. Por ello, la inversión para afrontarlos necesita constancia.

Imagen de la Sede Central de BMW en Múnich

Con coronavirus o sin él, la movilidad estaba -y está- sufriendo una transformación que no ha conocido precedente alguno en la historia. Toda ella ha nacido, en buena parte, al calor de la -también impresionante- revolución tecnológica que ha sufrido el automóvil en las últimas décadas.

Las marcas de coches forman parte de su epicentro… y lo saben. Por ello, acostumbran a encabezar -o impulsar- los principales esfuerzos que están teniendo lugar en el campo de la investigación y el desarrollo.

Pero, para BMW, esto se ha convertido -casi- en ‘cuestión de Estado’. La firma bávara ha invertido en 2019 hasta 6.400 millones de euros únicamente en este área. Tamaña inversión -superior, incluso, a la de muchas naciones del mundo- se ha traducido, en la actualidad, en 15.700 puestos de trabajo en 12 países.

Sin embargo, los germanos no parecen estar todavía satisfechos. Ahora, la dirección de la marca anuncia que, en el periodo comprendido hasta 2025, inyectará otros 30.000 millones más para continuar persiguiendo su objetivo de “anticiparse a las formas de viajar del futuro”.

¿Cómo se distribuirá este esfuerzo?

Para BMW, su I+D se basa en cinco pilares. El primero de ellos es el diseño, visto como la combinación de estética y tecnología. Así, además de remarcar su carácter, debe enfocarse -a través de las tecnologías de entretenimiento y confort- a las personas y sus necesidades mientras viajan.

El segundo, tomando conciencia de la profunda digitalización de la industria, es la conectividad. Hoy en día, los vehículos se han convertido en el centro de la experiencia digital del cliente con la marca. Por ello, BMW quiere ampliar su oferta digital, dentro de la cual ya cuenta con la plataforma BMW Connected.

Quizá la rama más prolífica de la marca hasta ahora ha sido su electrificación. De hecho, entre modelos eléctricos e híbridos ya ha entregado 500.000 unidades en el último ejercicio. Las lecciones aprendidas con la gama ‘i’ les han permitido adquirir una amplia y sólida base de conocimientos en el campo de la movilidad eléctrica… y desarrollar sus tecnologías por cuenta propia.

Tampoco se queda atrás en materia de conducción automatizada, pues desde 2018 desarrollan sus sistemas de ayuda al conductor en su propio centro. En el futuro, la firma muniquesa quiere que sirvan como base para una plataforma abierta de conducción altamente autónoma, la cual pueda estandarizarse entre la industria.

Por último, BMW ratificará su apuesta por la ‘movilidad premium’. Lo hará a través de una oferta de servicios atractiva y completa para su clientela, sin perder el enfoque de una usabilidad asequible. Por ejemplo, servicios de vehículos compartidos que te recojan en la puerta de tu casa… o aplicaciones para encontrar plazas de aparcamiento disponibles en la ciudad.

Licenciado en Periodismo, comencé mi andadura en prensa local con el Heraldo de Soria y terminé haciendo labores de comunicación para la Biblioteca Digital del Ayuntamiento de Madrid. Agradecido de poder expresar con mi trabajo mi amor por los coches. Petrolhead a tiempo completo y, cuando no estoy trabajando, pilotillo en simuladores de conducción. Sólo estoy vivo cuando estoy en la carretera. Creo firmemente en un uso responsable de la tecnología. Por ello, mi cometido aquí es contribuir a que la sociedad pierda el miedo frente a los avances y cambios que trae.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.