Es un recurso bastante habitual en los medios de comunicación cuando hablan sobre formación y nuevas oportunidades: la de elaborar un ranking acerca de las profesiones más demandadas del momento. También suelen añadirse en esas noticias los puestos que más vacantes ofrecen, dándose la paradoja de que hay sectores tremendamente interesantes, bien remunerados… pero con escasez de personal.
Uno de los que se podrían incluir es el sector relacionado con la ciberseguridad aplicada a la automoción y la movilidad, que está dando mucho que hablar y más que lo hará en los próximos años. ¿Por qué va a resultar fundamental? ¿Por qué quien tenga formación en esos asuntos va a partir con ventaja para acceder a un puesto de trabajo relacionado con ese campo? Estos son algunos de los razonamientos:
Por la entrada en vigor de la normativa UNECE/R155
El pasado 22 de enero de 2021 entró en vigor un reglamento creado por ONU/UNECE que obliga a los vehículos -coches, furgonetas, camiones, autobuses, caravanas…- a contar con un certificado que garantice que son ciberseguros.
Para conseguir dicho certificado de ciberseguridad, los fabricantes deben demostrar que sus modelos están protegidos contra 70 vulnerabilidades diferentes. Ese listado de riesgos a evitar incluye posibles ciberataques durante el desarrollo, la producción y la posproducción del vehículo, por lo que aquellos modelos que logren el certificado de ciberseguridad serán ciberseguros a lo largo de todo su ciclo de vida.
Hasta el momento, está confirmado que el reglamento se aplicará en un total de 29 países, que son los que forman parte de la Unión Europea más Corea del Sur y Japón.
Las fechas de aplicación de este reglamento varían según los territorios. Las autoridades japonesas comenzaron a instaurarlo en enero de 2021 y Corea del Sur también está adoptando ya la normativa -aunque lo hace de forma gradual, con varias fases de aplicación-. En el caso de la UE, el reglamento comenzó su aplicación práctica este mes de julio de 2022 para los vehículos de nueva homologación y a partir de julio de 2024 lo será para todos los vehículos nuevos que se vendan en sus países miembros.
Porque se van a necesitar profesionales cualificados
A pesar de su apremiante importancia, la ciberseguridad en los vehículos es, todavía, un mundo desconocido y lleno de interrogantes para muchos. Esto hace que sea aún más importante posicionarse como ‘experto’ en la materia, ya que abre un amplio abanico de posibilidades en múltiples sectores.
En un futuro muy cercano, será impensable que el encargado del taller a donde llevemos nuestro vehículo porque hayamos podido sufrir un ciberataque, no sepa lidiar con el problema. Lo mismo, con respecto a nuestra aseguradora, que deberá conocer y peritar todo tipo de ciberataques. Con respecto a los usuarios, ni que decir tiene la importancia de unos hábitos ciberseguros al hacer uso de los vehículos.
La transformación que comportan las nuevas directrices europeas afecta a todo tipo de factores relacionados con los distintos tipos de vehículos: niveles de equipamiento, conectividad, fiabilidad de las tecnologías de ayuda a la conducción y, por supuesto, el precio final que pagaremos por él. Hablamos, por tanto, de un asunto nada baladí para todos aquellos que compren, vendan o trabajen con vehículos -coches, furgonetas, autobuses, camiones, autocaravanas…- en algún momento, de cara al futuro.
Para concluir, un dato curioso: se estima que de aquí a 2025 va a ser necesario cubrir cerca de 3,5 millones de puestos de trabajo relacionados con la ciberseguridad, según destacan desde Cybersecurity Ventures.
… y porque es una profesión bien remunerada
Es importante señalar que no hay una única profesión relacionada con la ciberseguridad, sino que pueden desempeñarse múltiples puestos… con diversas remuneraciones. Según Infoempleo, un especialista en ciberseguridad gana cada año, de media, entre 30.000 y 60.000 euros. Los puestos con peor remuneración serían los que conllevan menos responsabilidad y experiencia, como los técnicos de seguridad -unos 28.000 euros anuales- o los técnicos de redes -24.000 euros-. En el otro extremo se situarían los directores de los sistemas de información, con un sueldo anual en torno a los 60.000 euros.
Porque la gente -en general- está cada vez más preocupada por esta materia
Los conductores se preocupan por la seguridad de sus vehículos. Es el resultado de la encuesta llevada a cabo por la Compañía HSB -Hartford Steam Boiler-. Algunos incluso creen que un cracker podría atacarles a través de los sistemas de audio del coche, o desconectar los elementos de seguridad que incorpora su modelo.
El sondeo de HSB, llevado a cabo por Zogby Analytics, descubrió que el 37% de los consumidores se preocupa por los coches conectados y ‘automatizados’. Esto es, tanto por su ciberseguridad como por su bienestar. El 35% teme que un virus, así como otro incidente que implique un crackeo, pueda dañar o destruir los datos de sus vehículos, los sistemas operativos, o incluso el software.
Por su parte, del 55% que sincroniza el automóvil con el teléfono inteligente u otro dispositivo, el 55% dice no conocer o no estar seguro de qué información personal almacena su vehículo, en sistemas como el equipo de música.
Por la posibilidad de atajar nuevos ciberataques
La cantidad de ciberataques contra vehículos, sistemas de transporte, formas de movilidad… no va a disminuir en el futuro, sino todo lo contrario -debido a la cada vez mayor aplicación de tecnología y conectividad en los modelos-. El hecho de que un mayor número de personas, de cualquier tipo de perfil, se interesen por este campo de conocimiento puede conseguir que existan más posibilidades de que se encuentren nuevas soluciones y medidas para detectar vulnerabilidades y combatir las ciberamenazas.
Porque la formación online cada vez está más de moda
Seguramente la pandemia fue el detonante definitivo -se estima que en esas fechas, la formación online creció cerca de un 900%- pero es que ya desde antes muchos usuarios han descubierto la comodidad de poder formarse desde cualquier sitio y al ritmo que mejor les convenga.
Es más, España es uno de los países de la Unión Europea cuyos habitantes han llevado a cabo más cursos de este tipo. De hecho, en el ranking de los 28 países de la UE, España está en el tercer puesto -según datos de Statista- con un 26% de población que ha utilizado Internet para realizar cursos online, solo superada por Eslovaquia y Finlandia.
Porque la falta de ciberseguridad es un ‘problema’ del presente y del futuro
Un problema que maneja unas cifras enormes; por poner algunos ejemplos, según una encuesta del Foro Económico Mundial -o WEF-, hablamos que en 2021 hubo de promedio de 270 ataques por organización -un incremento del 31% respecto al año anterior- y que cada ataque que concluyó con éxito implica un gasto de alrededor de 3,6 millones de euros.
Por las cada vez más numerosas llamadas a revisión
En 2015 se produjo un hecho inédito en la historia del automóvil. Durante ese año, el Grupo FCA -que ahora forma parte de Stellantis– llamó a 1,4 millones de vehículos para revisarlos porque tenían un fallo generalizado.
Esta situación en sí podría no parecer algo muy noticioso. De hecho, las llamadas a revisión son habituales dentro de la industria de la automoción.
Se producen cuando una marca detecta un error de fabricación común a un número importante de unidades de uno o varios modelos. Entonces, el fabricante suele enviar un comunicado a todos los propietarios de los vehículos afectados para citarlos en un taller y repararles el problema, de forma gratuita en la mayoría de los casos.
Entonces, ¿dónde está lo insólito de la llamada a revisión de FCA? Pues que el fallo que la motivó fue un problema de ciberseguridad. Y fue la primera vez en la historia del automóvil que sucedía algo así… pero seguramente no será la última.
Los datos que recoge EUROCYBCAR, la empresa tecnológica que ha desarrollado el primer test que mide y certifica el nivel de ciberseguridad de los vehículos, muestran que los problemas en el software son una fuente creciente de llamadas a revisión
Visto todo esto… ¿cuál es la formación más recomendable, en este momento, sobre ciberseguridad y movilidad?
En estos momentos, el único caso válido de formación sobre ciberseguridad y automoción es el que ha desarrollado el Grupo CYBENTIA en colaboración con los expertos del Área Técnica de EUROCYBCAR.
Conocida como ‘Normativa de Ciberseguridad para vehículos UNECE/R155’, se trata de un Curso, inédito en todo el mundo, que a través de una serie de módulos y test, junto con documentos de preguntas y respuestas, informes relacionados, documentación y material adicional da como resultado un total de 12 horas de formación, que ha sido supervisada por personal con formación en calidad de la enseñanza cualificada por ANECA.
La parte central del Curso online -al que se pueden apuntar todos los interesados desde el siguiente enlace– son sus seis módulos audiovisuales, que de forma muy amena y un lenguaje comprensible muestran los entramados de esta normativa.