Xabier es… pura experiencia en el sector de la tecnología. De hecho, lleva más de 30 años en el mundo IT y cerca de 25 en el sector de Internet y la ciberseguridad. Ingeniero Industrial de Organización por la Universidad de Navarra, Mitxelena siempre asegura que la formación más relevante que ha recibido han sido sus experiencias personales y profesionales.
Desde 2020 es presidente de Cybasque, cluster de empresas de ciberseguridad de Euskadi dedicado a la colaboración y construcción del mejor talento, soluciones y servicios en el ámbito de la Seguridad Industrial.
Tras pasar por varias empresas del sector informático, terminó fundando el Grupo S21sec Gestión, S.A., empresa dedicada a la ciberseguridad y de la que fue CEO durante 17 años. Desde 2017 es el responsable de ciberseguridad en Accenture Iberia, donde desarrolla localmente equipos y capacidades que sean adecuados para hacer de la seguridad un pilar de la transformación digital.
La primera cuestión sobre la que hablamos con Xabier tiene que ver con las comunicaciones 5G… y si serán más ciberseguras que los estándares anteriores, a lo cual nuestro entrevistado nos contesta desde una doble perspectiva: “Como sucede con otras tecnologías, lo primero que hay que ver es las ventajas competitivas que aporta. Después hay que visualizar también cuáles son los riesgos que podemos tener. Está claro que el 5G ha venido a quedarse, es un gran salto cualitativo y cuantitativo en el entorno de lo que tiene que ser la hiper-conectividad y mejora el tiempo de latencia -retraso en la respuesta- respecto al 4G de forma considerable”.
“Vamos a poder conectar muchos más dispositivos en el tiempo, tiene otro ancho de banda, otra velocidad… Cuando hablamos de las smart cities o de lo que tiene ser la nueva industria conectada, creo que el 5G va a aportar un valor diferencial, pero también nos va a aportar otros riesgos”.
“Digamos que hay una superficie de ataque más grande que lo que nos aportaba el 4G y esto nos tiene que hacer reflexionar desde el punto de vista de cómo hemos gestionado los entornos de seguridad hasta el 4G y cómo los tenemos que gestionar en el 5G”.
“De esta forma, sí queremos tener un montón de ventajas competitivas para mejorar los servicios, transformar la sociedad hacia un ámbito digital y dar un valor añadido a los clientes, tenemos que entender cómo securizar o garantizar la seguridad de este entorno”.
“Hay muchos fabricantes que están desarrollando dispositivos que van a estar conectados en este ámbito, que bien por su tamaño, por su disposición o por su conocimiento no están preparados para hacer un desarrollo seguro. Entonces, yo diría que la idea clave de esto es que todas las infraestructuras que estemos poniendo en marcha, que todos los elementos que se van a conectar a estas nuevas redes tengan, de verdad, un modelo de seguridad y cumplan unos protocolos de seguridad”, comentaba Xabier.
La llave de todo esto es aprender de lo que hemos hecho mal hasta la fecha; por ejemplo, hemos creado muchas redes en el 3G y en el 4G que eran inseguras y que hemos sido reparando con el tiempo estas situaciones y el propio aprendizaje nos está haciendo trabajar de otra forma.
Está muy bien generar un nuevo modelo de negocio que sea más eficiente y competitivo, pero, lógicamente, tiene que ser con seguridad. Si no lo hacemos así, será un fracaso colectivo.
XABIER MITXELENA, Responsable CIberseguridad ACCENTURE IBERIA
Nuestra siguiente pregunta al experto es saber si todo lo que se conecta a Internet debería certificar, de algún modo, que es ciberseguro. “Ante el riesgo que tenemos en las redes digitales, lo que ha hecho Europa y lo que ha hecho España después es crear la famosa ‘ley 5G de ciberseguridad'”.
“Es decir: antes de implementar directamente las infraestructuras ya hemos entendido que vamos a tener riesgos, vamos a tener que crear una serie de procedimientos, una serie de protocolos y certificaciones que nos permitan garantizar un nivel de seguridad adecuado dentro de lo que es ejecutar nuestros negocios, comunicaciones y demás dentro de este ámbito de las redes”, asegura tajante Mitxelena.
Es un conjunto de elementos que engloban desde los que tienen que implantar las redes -es decir, la propia implantación de las redes ya debe cumplir ya una serie de certificaciones de ciberseguridad-, hasta todo aquel, bien sea un dispositivo o una infraestructura, que se va conecta directamente a estas redes.
“El pensamiento de los fabricantes de dispositivos de bajo coste no está en la seguridad; unas veces por el coste que supone, otras veces por falta de conocimiento… pero yo diría claramente que, de cara al futuro, igual que en el sector del automóvil ya existe algún ejemplo de lo que debe ser la certificación, cualquier otro dispositivo o elemento que estás conectando deben cumplir con una serie de estándares dentro de las redes 5G”, destacaba Xabier.
“Creo que veremos en los próximos años, cinco o diez como máximo, que probablemente todos los dispositivos conectables van a tener que cumplir directamente con este tipo de certificaciones”.
En cuanto a la siguiente cuestión que le estamos haciendo a nuestros expertos, queremos saber acerca de la relación entre tres tecnologías tan de presente y futuro como son el 5G, la conectividad de las cosas y la Inteligencia Artificial. A esta cuestión, Mitxelena nos comenta que “el 5G es la última evolución que tenemos respecto del 3G, el 4G… pero ya se está hablando del 6G. Lo que nos está aportando cada una de ellas es un mayor ancho de banda, una mayor conectividad, un espectro diferente que nos permita hacer más cosas”.
“La conectividad es elemento que nos permite mejorar lo que tiene que ser el ámbito de la digitalización. Venimos hablando desde hace tiempo del concepto de industria 4.0, de las smartcities, de transformar lo que es el modelo de negocio que estamos llevando y claramente, para esto, nos tenemos que conectar. Nos tenemos que conectar porque los datos, que son el resultado de los elementos de conectividad, es lo que nos permite mejorar procesos, mejorar productos, mejorar servicios… Así que, claramente, estos dos elementos se van a unir a la Inteligencia Artificial”.
“Nos tenemos que conectar porque los datos, que son el resultado de los elementos de conectividad, es lo que nos permite mejorar procesos, mejorar productos, mejorar servicios…”.
XABIER MITXELENA, Responsable CIberseguridad ACCENTURE IBERIA
“Los modelos de gestión que tenemos hoy de redes de dispositivos, cuando se multipliquen por ‘n’, va a ser imposible hacerlo en un formato similar al actual y ahí va a ser donde la Inteligencia Artificial nos va a ayudar a tomar las mejores decisiones, a tener la información en el lugar adecuado y, sobre todo, a simplificar lo que tienen que ser los procesos de gestión.
Si pensamos en el mundo del futuro, donde se va a trabajar mucho en el ámbito de salud, en la automoción y en otros en los que haya que pensar cómo podemos prevenir accidentes, la clave todo esto va a ser que la Inteligencia Artificial tenga las infraestructuras adecuadas como para poder tomar las decisiones a tiempo”.
Visto lo que nos comentaba Xabier hasta ahora, en cierta manera se puede intuir por dónde iría su opinión cuando le preguntamos si el 6G realmente será lo próximo que nos espera… o si el 5G va a ser el techo tecnológico por ahora. “En los últimos 20 años hemos cambiado más que los anteriores 200. La Revolución industrial fue impactante, pero la revolución tecnológica está cambiando, incluso, los parámetros del tiempo”.
“El 6G ya está encima de la mesa, ya se está innovando en el mundo 6G; China empezó en el año 2018, en Europa existen programas, en España existen programas de investigación en el ámbito 6G… que no es más que la evolución natural del ámbito del 5G”. Destaca Mitxelena que hay países que en ese aspecto llevan la delantera, como China o Corea del Sur, que puede que ya estén trabajando en ese entorno para 2026, siendo la fecha para 2030 cuando realmente se pueda hablar de una implantación global.
“Estamos hablando de algo interesante, que es cómo se liga la conectividad o lo que es el entorno del ancho de banda con lo que es la inteligencia artificial. Pues el 6G es el siguiente paso, es decir, cómo podemos apoyarnos en más tecnologías que vienen en este nuevo entorno, como es la realidad extendida, la realidad virtual, los entornos híbridos de los que estamos hablando hoy como el mundo del metaverso…”.
“El 6G no es una utopía, sino la evolución natural de cómo podemos multiplicar por 10 ó 20 los anchos de banda, los espectros, las infraestructuras”.
XABIER MITXELENA, Responsable CIberseguridad ACCENTURE IBERIA
Es decir, ¿cómo podemos mejorar este tipo de infraestructuras? Pues necesitamos más ancho de banda; se dice que el tiempo de latencia se va a reducir entre el 5G y el 6G, pero también se habla de que vamos a ir a las redes de más de 1.000 gigabytes: vamos a hablar de los terabytes en ese punto de vista de la velocidad de intercambio”.
De todas formas, antes de llegar al 6G, aún “tenemos que implantar el 5G, que es un estado primario de un conjunto de infraestructuras que todavía se tienen que desplegar y dar valor a nuestra economía y a nuestra sociedad”.
“El 6G no es una utopía, sino la evolución natural de cómo podemos multiplicar por 10 ó 20 los anchos de banda, los espectros, las infraestructuras y convertir el mundo digital en un mundo cuasi real; es algo necesario en su aplicación al entorno médico o del automóvil. Eso es así en ámbitos como el del famoso coche completamente autónomo; es decir, los coches del futuro se van a gestionar directamente con infraestructuras y comunicaciones. Deberán tomar decisiones en las que un retraso de una milésima de segundo puede ser el error más grande que cometamos”.