Movilidad

La conducción autónoma, aliada frente al COVID-19

¿Pueden las tecnologías de ayuda a la conducción facilitar la movilidad en situaciones como la actual? Este experto así lo cree... y propone algunas interesantes soluciones.

ADAS en el Skoda Scala Sport

Previamente a la crisis provocada por el terrible coronavirus, el sector de la movilidad gozaba de unas muy buenas perspectivas de futuro. Hasta el momento, en estas páginas no hemos parado de contarte los muchos proyectos e iniciativas que iban dándose a conocer en todo el mundo.

Ahora que los gobiernos occidentales se han visto obligados a optar por restringir los desplazamientos personales, parece como si el debate generado en torno a esta temática se hubiese vuelto estéril.

Sin embargo, algunos expertos piensan que las nuevas tecnologías -como los sistemas de ayuda y la conducción autónoma- podrían constituirse en poderosos aliados frente a situaciones de emergencia generalizada como la que vivimos.

En el marco de esta hipótesis, la Fundación para la Seguridad Vial –Fesvial ha organizado un seminario web -o ‘webinar’- con el fin de analizar y reflexionar acerca de cómo la tecnología y los sistemas de ayuda a la conducción -unidos a la conducción automatizada- podrían contribuir al cumplimiento de los Reales Decretos en vigor.

El seminario -titulado ‘ADAS y tecnología en un entorno de movilidad especial: Covid-19’- contó con la intervención del ingeniero civil Fernando Minaya, especializado en movilidad urbana, vehículos autónomos y tecnologías de la automoción.

Automatismos contra el virus

Este experto comenzó su alocución resumiendo algunos de los cambios significativos en la movilidad que ya se han producido, así como sus primeras consecuencias palpables. Por ejemplo, la significativa reducción de las emisiones contaminantes registradas -hasta un 65%– en las ciudades.

También destacó -en el caso de los transportistas– la adopción de las cartas de porte electrónicas las cuales, en su opinión, «consiguen disminuir los procesos administrativos, reducir los costes por fallos, optimizar el transporte y dar visibilidad a toda la cadena de suministros».

A continuación, Minaya realizó una breve valoración sobre los sistemas que -a su juicio- pueden ser más útiles para aquellos que desempeñan actualmente labores al volante.

Dispositivos como las luces automáticas, el asistente de salida involuntaria del carril o los ‘Head-Up Display’ evitan distracciones que pueden desencadenar accidentes. También cobran especial relevancia los monitores biométricos y las cámaras con reconocimiento facial, de cara a anticipar y atajar las situaciones de estrés. Por su parte, la navegación con realidad aumentada ofrece un apoyo a la orientación del conductor.

Seguidamente, el experto compartió con los asistentes una reflexión sobre las estrategias que podrían llevarse a cabo si la conducción autónoma estuviera completamente implementada en España.

Algunas de las ideas destacadas por Minaya fueron los filtros de habitáculo de nueva generación -como el que equipa el Geely Icon-, el aprovechamiento de los vehículos autónomos para el transporte de los enfermos, reparto de alimentos y medicinas mediante drones y el uso de las estaciones de ITV para la realización de pruebas del Covid-19 a la población.

Como reflexión final, el ponente recordó lo que necesitan estas tecnologías para volverse realidad: la comunicación -tanto entre vehículos, como infraestructuras, peatones y ADAS-, la cooperación del conductor -para la toma de decisiones- y la adopción de estándares a todos los niveles.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.