Entrevistas

Por qué la movilidad cibersegura ya es un aspecto fundamental

La movilidad debe ser cibersegura. Ahora y en el futuro. ¿Cómo se logra esa meta? ¿Qué papel juegan los fabricantes en ese escenario? ¿Y los usuarios? ¿Cómo se les puede mentalizar y concienciar?

Una niña está en el borde de la acera a punto de cruzar la carretera
Imagen de Oleksy @Ohurtsov en Pixabay

Cualquier forma de transporte, desde un sistema de micro-movilidad para una persona individual -por ejemplo, un patinete eléctrico- como una flota de vehículos que opera con cientos o miles de vehículos, debe estar lo bastante protegida como para no poner en riesgo a quienes los utilizan ni a quienes les rodean. Para demostrarlo, nos hacemos unas preguntas básicas sobre asunto.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CIBERSEGURIDAD EN LA MOVILIDAD ACTUAL?

La ciberseguridad tiene una importancia elevada en todo lo que es movilidad para preservar la vida humana. En los vehículos autónomos, la vida de las personas que van en su interior, o la de los que les rodean o van a cruzar en ese momento la calle, depende de muchísimos factores. Entre ellos, la ciberseguridad. Por lo tanto, es algo muy importante.

¿QUÉ TIPO DE CIBERATAQUE YA ES POSIBLE HOY EN DÍA Y PUEDE AFECTAR A LA MOVILIDAD O A LOS COCHES?

En el mundo de los vehículos se conocen muchos ataques. Desde hace diez años, más o menos, se están realizando pruebas en entornos experimentales que logran sacar a los coches de la carretera o activar su radio y limpiaparabrisas para despistar al conductor. También hay hacking en la señalización -poniendo pegatinas en las señales para confundir al vehículo-, hay ataques con punteros láser, hay ataques con furgonetas con vinilos para engañar a los coches… Y luego está el ser humano, que con que se le ponga un camión por delante, ya le puede hacer la vida imposible. Pero en cuanto a ciberataques, los hay de todo tipo. Remotos, de aplicaciones, por conectividad, etc.

¿QUÉ RIESGOS TIENEN ESOS CIBERATAQUES PARA EL USUARIO?

Algunos de esos ataques muestran que el riesgo mayor es la vida humana. Es decir, podrías perder el control sobre el vehículo y, por tanto, está en juego tu vida, la de la persona que está enfrente o la de la que está cruzando la calle.

¿CÓMO EVOLUCIONARÁ TODO ESTO EN EL FUTURO?

Por un lado, los coches serán más seguros… pero, por otro, también serán más inseguros. Más seguros porque la ciberseguridad se irá incorporando a todos los procesos de seguridad relativos a la vida humana, el safety. En el transporte, el safety es el elemento fundamental: siempre se piensa en la seguridad de las personas. Y la ciberseguridad se tiene que ir incorporando. ¿Se está haciendo? Sí.

¿Qué desafío hay ahí? Ya no directamente los fabricantes o los operadores, sino en los niveles más bajos, aquellos fabricantes de las piezas que después se integran en los vehículos. Ahí es donde mayor trabajo habrá que hacer. Y ahí precisamente es donde viene la parte de la inseguridad.

Es decir, se mejorará la ciberseguridad porque las compañías le dan cada vez más importancia. Pero todavía hay muchos pequeños desarrolladores de componentes del vehículo que no tienen esa conciencia. No se sabe qué resultará del futuro, pero habrá fuerzas que jueguen a favor y otras que jueguen en contra.

¿QUÉ PUEDE HACER EL USUARIO DE UN VEHÍCULO PARA MEJORAR SU CIBERSEGURIDAD?

Una cosa esencial: intentar enterarse de los productos que compra. A nadie se le ocurre comprar un televisor, una nevera o una lavadora sin preguntar qué características tiene. Esas características no solamente son funcionales, sino que entran en juego otros factores como la robustez. Y haces unas preguntas para resolver esas dudas.

Cuando compras elementos que tienen sistemas de informáticos en su interior, tendrías que preocuparte de hacer determinadas preguntas: si ese sistema se conecta o no a Internet, cómo se actualiza, si puede acceder alguien de forma remota al equipo, si lleva contraseñas, credenciales o mecanismos de autenticación… Tienes que enterarte y pensar que, a veces, lo más cómodo es precisamente lo menos seguro. Es interesarse por una realidad que está a su alrededor: el Internet de las Cosas.

SI TIENES -O VAS A COMPRAR- UN COCHE CONECTADO: LOS CONSEJOS BÁSICOS DE CIBERSEGURIDAD A APLICAR

El primer consejo es que hagas… lo que no hiciste al adquirir al vehículo. Leer manuales, preguntar en el concesionario, buscar en Internet e intentar enterarte de qué características tiene tu coche y qué puedes hacer tú -o las personas que viajan contigo- para mejorar el nivel de ciberseguridad.

Por tanto, si el coche lleva una red Wifi, tienes que atender a la conectividad, la privacidad, la carga de la agenda telefónica. Pero también lo que puede conectar al sistema y aquello que presenta un riesgo.

Por ejemplo, en un dispositivo móvil, una pregunta que hay que hacerse siempre como consumidores es si de verdad merece la pena esa aplicación que te estás descargando de Internet y si la vas a utilizar o sacarle provecho. Es decir, si le voy a sacar un provecho por estar conectado. Si no le estás sacando ningún partido a que esté conectado, desconéctalo. No te va a valer para nada y estás incluyendo un riesgo.

Eso, por un lado. Por el otro, otra pregunta que te deberías hacer es, cuando estás en un entorno en el que puedes bajar aplicaciones como es el caso de un coche conectado, es cuestionarte si la aplicación que te estás bajando la necesitas de verdad y qué permisos le estás dando a esa aplicación. ¿Cómo afecta a tu privacidad? ¿Cómo de legítima o cómo de segura es esa app? ¿Proviene de tiendas oficiales y, por tanto, seguras?

Es como cualquier otra cosa. Tú estás metiendo algo en tu vida, así que tienes que saber qué riesgos conlleva. Porque toda tecnología tiene sus riesgos. Toda. Hasta un martillo.

¿CÓMO SE CONCIENCIA AL USUARIO DE UN COCHE CONECTADO AL QUE NO LE IMPORTA LA CIBERSEGURIDAD?

En ese caso, la situación es complicada. Si a un usuario no le importa la seguridad, eso va contra el término concienciar. Una cosa es formar o informar, pero concienciar implica una posición consciente de la persona a favor o en contra de una determinada situación. Es decir, evalúa todos los riesgos.

Es difícil pensar en alguien que tenga la información suficiente para saber qué riesgos tiene dentro de un vehículo autónomo y no haya tomado una posición con respecto a ese riesgo. Es decir, enterarse para intentar minimizarlo.

PARA ALGUIEN QUE DESCONOZCA ESOS RIESGOS, ¿QUÉ SE HACE PARA QUE SE ENTERE DE ELLOS?

Existen diferentes acciones. Por una parte, está el Estado con sus organismos, como el Instituto Nacional de Ciberseguridad -INCIBE- que, precisamente, tiene como objetivo el llegar al ciudadano. Esa es una opción. Pero también todos los que nos dedicamos a esto tendremos que comunicarnos mejor con las personas que nos rodean, en las universidades, los colegios… y tratar entre todos de entender que la ciberseguridad forma parte de nuestra vida.

Eso no significa que haya que tener miedo de los riesgos. Simplemente hay que ser prudente, y eso significa saber qué puedes hacer y qué no.

La formación ayuda mucho. La instrucción en los colegios tendrá que llegar antes o después. En las universidades, los que tenemos capacidad de formar, tendremos que preparar buenos profesionales de seguridad… Pero aquel que sea un profesional de cualquier otro aspecto laboral, como un médico o un mecánico, deberá tener nociones de ciberseguridad aplicadas a su profesión. Una formación interesante e imprescindible es la que ha puesto en marcha CYBENTIA en colaboración con EUROCYBCAR.

Se trata del primer curso de formación basado en la norma UNECE/R155. Este curso aporta una visión global del sector de la ciberseguridad aplicada a la automoción, que engloba desde cómo son los vehículos conectados y qué tecnologías incluyen, hasta a qué riesgos se enfrentan los usuarios, qué tipo de ciberataques se realizan contra los vehículos y flotas de vehículos o quiénes evalúan los vehículos para medir y certificar su nivel de ciberseguridad, según los requisitos que marca la nueva normativa europea.

LA IMPORTANCIA DE EUROCYBCAR, EL PRIMER TEST QUE MIDE Y CERTIFICA EL NIVEL DE CIBERSEGURIDAD EN LOS VEHÍCULOS EMPLEANDO UNA METODOLOGÍA PROPIA Y DE ACUERDO A LA NORMATIVA UNECE/R155

Cualquier iniciativa que tenga como objetivo mejorar la seguridad en cualquiera de sus aspectos siempre es positiva. Igual que EuroNCAP mide una serie de cuestiones y le da al cliente un valor claro. El usuario no necesita conocer el detalle de las pruebas, pero gracias a esas estrellas es capaz de saber cómo de seguro es un vehículo. Siempre es una buena idea cualquier iniciativa que se haga para verificar los niveles de seguridad y que comunique los resultados a quien tiene que comprar el coche.

He estudiado Periodismo para aprender cada día algo nuevo y Humanidades para pensar por mí mismo. Después de ponerme tras los micrófonos de COPE, estoy dispuesto a pasar página en el periodismo del motor. Desde bien pequeñito, los coches han estado en el centro de mis intereses y (según cuentan mis padres) ya con 3 años dejaba alucinada a la gente porque sabía reconocer la marca y el modelo de los coches que veía. La curiosidad es algo fundamental para un periodista, y ¡cómo no iba a sentir curiosidad por los coches del futuro y las tecnologías que los harán posibles!

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.