Hackerstyle

Historias Conectadas: por qué va a ser el libro que querrás tener este final de año

El género de la ciencia-ficción siempre ha entusiasmado a millones de lectores; si, además, se emplea para desarrollar un futuro distópico donde la tecnología juega un papel fundamental, el resultado es puro entretenimiento.

Pablo F. Iglesias firmando su nuevo libro

Hace ya más de 20 años, las hermanas Wachowski reventaban las taquillas de todo el mundo con su trilogía ‘Matrix’. Tres películas -recientemente acompañadas por una cuarta que no tendremos muy en cuenta- que nos mostraba un mundo en el que las máquinas gobernaban nuestro planeta a su antojo y los seres humanos, poco menos que baterías que se cultivaban como plantas para proporcionar energía a las máquinas. El mundo que conocíamos seguía existiendo… pero en forma de programa informático donde la gente vivía la que creía que era una vida real.

Está claro que las distopías le encantan al público; y esa idea de ‘¿Qué pasaría si…?’ resulta un terreno propicio para que florezcan los relatos más interesantes, apasionantes y, por qué no, inquietantes. Ese es el género al que regresa Pablo F. Iglesias para dar forma a su nuevo libro: ‘Historias Conectadas’; una obra de 269 páginas que se puede adquirir desde este mismo 10 de noviembre y que va a convertirse en una lectura obligada para los amantes de la ciencia-ficción, pero en el que se tratan temas, vinculados con la tecnología y sus riesgos, que son de máxima actualidad para prácticamente cualquier lector.

El punto de partida es apasionante: que la distopía sirva para aprender no ya sobre los retos, sino también sobre los riesgos de las nuevas tecnologías. Esas que nos hacen la vida más fácil, pero que también podrían complicárnosla. En este libro podrás encontrar capítulos con temáticas que ya generan debate en la actualidad, como la robótica, la Inteligencia Artificial, las fake news, el control del discurso… Y a lo largo de las páginas se le muestran al lector para que pueda entender su nacimiento, cómo han ido madurando y lo que van a suponer para esa sociedad del futuro.

Varios ejemplares del libro 'Historias Conectadas'

Como decíamos al principio, no es la primera vez que Pablo nos deleita con una obra de este género: de hecho, ya tuvimos la ocasión de disfrutar con 25+1 Relatos Distópicos, tras la cual cultivó el género de la fantasía con sus Memorias de Árganon.

Aprovechando, por lo tanto, el lanzamiento de sus ‘Historias Conectadas’ que, recordamos, va a estar disponible desde el día 10 de noviembre, bien en formato físico desde la web de Pablo F. Iglesias -quien te lo enviará con una dedicatoria incluida-, como desde la página de EdicionesPY o bien en Amazon -con tapa blanda o en formato de libro electrónico a unos precios muy competitivos-, hemos querido plantearle al autor una serie de preguntas:

1. SIENDO LA INSPIRACIÓN ALGO QUE VIENE Y VA… ¿TE HAS COSTADO MÁS O MENOS ESCRIBIR ESTE LIBRO QUE LOS ANTERIORES?

Pues a ver, como en todo proceso creativo, hay épocas en las que estás más activo y otras vas más lento. Sin ir más lejos, ha sido terminar la parte de escritura -otro tema es todo lo que conlleva sacar adelante un libro en papel- allá por mediados de este año, y realmente no he vuelto a escribir «casi nada» de ciencia ficción.

En todo caso, el formato de relatos cortos es un tipo de escritura en la que me siento muy cómodo ya. Son muchos años escribiendo relatos, ¡jajaja! Y por eso, es cierto que probablemente este libro ha sido el más «sencillo» de sacar. Me ha llevado tres años, eso sí, pero intercalado con la colección Memorias de Árganon, que claramente ha sido mucho más «intenso» en cuanto a dedicación.

2. ¿QUÉ FUE LO QUE TE INSPIRÓ PARA CONTAR LAS HISTORIAS?

El día a día de los que nos dedicamos a aporrear teclas para concienciar sobre los retos y oportunidades de las nuevas tecnologías. De hecho, mi primer libro, 25+1 Relatos Distópicos, como bien sabéis, nació precisamente con la idea de poder tratar temas de rabiosa actualidad tecnológica… sin tener que encorsetarme en los límites de la realidad.

Y este recoge el testigo, volviendo a hablar de los temas más en boga ahora mismo, pero desde la comodidad de otro Universo distinto –aunque terriblemente parecido- al nuestro.

Pablo F. Iglesias autor de 'Historias Conectadas'

3. ¿CUÁL DE LOS RELATOS ES EL QUE MÁS TE GUSTA?

Uff, esto es como preguntarle a un padre qué hijo es su preferido :).

Mira, me voy a quedar con tu permiso con tres:

  • Con el que comienzo ‘Historias Conectadas’, y que tiene por título ¿Y entonces Hitler?, en el que hablamos de la física cuántica en relación a los viajes en el tiempo.
  • Cuestión de perspectivas, que narra una conversación entre una persona al borde de la muerte y su doble artificial, y que está escrito en formato teatro.
  • Desincronización clínica, que es un informe médico del primer caso registrado de un paciente que se está desincronizando de nuestra realidad.

4. ¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL LIBRO? ¿A QUIÉN SE DIRIGE? ¿TIENE CIERTA LABOR CONCIENCIADORA?

Como sub-título, Historias Conectadas tiene la coletilla de «Lectura para mentes inquietas», así que ya te puedes hacer una idea del perfil de lector que busca.

Básicamente, todo aquel interesado por enfrentarse a situaciones poco convencionales. Pensar out-of-the-box, sin esas ataduras de las que hablábamos antes.

¿La razón? Pues justo la que señalas. Por supuestísimo que hay mucha parte de concienciación de riesgos -y también oportunidades, ojo- de las nuevas tecnologías en estas páginas. Se tratan temas de rabiosa actualidad, pero con esa óptica tan propia de la ciencia ficción que transforma lo técnico en entretenido y entendible.

5. ¿PREFIERES UN FINAL CERRADO… O UNO ABIERTO QUE SE PRESTE A UNA CONTINUACIÓN?

Los relatos de Historias Conectadas son autoconclusivos, pero eso no significa que todo se quede cerrado. Es más, la idea es justo la contraria. Que cada relato sirva de semilla para dar de comer a la masa gris del lector, y que sea esa misma masa la que une los puntos y visualiza cómo sería un futuro así.

6. EL MUNDO DE LA CIBERSEGURIDAD DENTRO DE UNA NOVELA… ¿EN QUÉ GENERO CREES QUE ENCAJARÍA MEJOR, ADEMÁS DE EN EL DE LA CIENCIA FICCIÓN?

Historias conectadas está encuadrado dentro de la llamada ciencia ficción distópica. No porque peque de negativismo, sino porque es cierto que muchos de los avances tecnológicos de nuestra era tienen una parte dañina que merece la pena considerar.

En sus páginas hablamos de inteligencia artificial, de la mejora genética, de la biomedicina y el biohacking. Cuestiones que tienen mucho de tecnología, pero también de ética y sociedad, y en donde una mirada neutral, sin sesgos, parece ser necesaria.

7. ¿ALGUNA VEZ HAS TENIDO LA TENTACIÓN DE OFRECER ALGUNO DE TUS LIBROS A UNA PLATAFORMA PARA LLEVARLO AL MUNDO DE LAS SERIES DE TV?

¡Por supuesto! Pero me faltan contactos en Netflix y compañía, ¡jajaja!

Fuera bromas, estoy segurísimo que una serie a lo Black Mirror con alguno de estos relatos funcionaría genial. Pero claro, para eso falta saber en qué puerta llamar…

¿No tendréis vosotros algún número, verdad? 😀

8. ¿QUÉ HISTORIA TE GUSTARÍA CONTAR EN TU PRÓXIMO LIBRO QUE TE HAYA QUEDADO PENDIENTE? 

Hay muchísimas, de verdad, que tengo por ahí guardadas.

Por ponerte dos ejemplos:

  • Uno en el que el hombre contacta por primera vez con una raza alienígena, cuya evolución la ha llevado a desterrar la inteligencia como un factor clave evolutivo en favor de una mente enjambre que elimina el riesgo de autodestrucción tan asociado a la evolución individualista humana.
  • Uno de bucles temporales -hay alguno ya por el libro, ejem ejem-, en el que una chica despierta en una habitación en la que hay pistas que ella misma se ha dejado, pero que es incapaz de entender, y por tanto avanzar.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.