Movilidad

Ford quiere que un robot ayude a las personas con discapacidad

Para la mayoría de nosotros, repostar un coche o cargar un vehículo eléctrico es una tarea más o menos sencilla. Pero para un conductor con discapacidad, movilidad reducida y/o de edad avanzada puede ser todo un reto.

Imagen de un robot-carga-electricos-ford-hackercar.

Ford ha desarrollado un prototipo de estación de carga robotizada que los conductores pueden manejar directamente desde el habitáculo del vehículo eléctrico, a través de su smartphone.

Esto tiene la finalidad de facilitar a los conductores con discapacidad o movilidad reducida, recargar su automóvil eléctrico sin mayor esfuerzo. La tecnología podría permitir a los conductores permanecer en el coche mientras se carga, o dejar el vehículo mientras el robot hace el trabajo.

Un factor clave para que los conductores en situación de discapacidad se decidan a comprar un vehículo eléctrico es determinar qué tan fácil resultaría para ellos repostar su coche, por lo que Ford, consciente de esta problemática, viene probando la estación de carga robotizada como parte de un proyecto de investigación para desarrollar soluciones de carga manos libres para vehículos eléctricos y carga totalmente automática para vehículos autónomos.

Tras las pruebas iniciales en laboratorio, los investigadores de Ford están poniendo a prueba la estación de carga robotizada en situaciones reales. Una vez activada, la tapa de la estación se abre y el brazo de carga se extiende hacia la entrada con la ayuda de una pequeña cámara.

En la prueba, los conductores pudieron controlar el estado de la carga a través de la aplicación FordPass. Tras la carga, el brazo se retrae en su sitio.

En el futuro, la estación de carga robotizada, fabricada a medida por la Universidad de Dortmund -Alemania-, podría instalarse en plazas de aparcamiento para discapacitados, en aparcamientos comunes o en domicilios particulares. La tecnología también podría permitir una carga más potente para cargar los vehículos en un tiempo mucho más corto.

Además, se espera que con el tiempo este proceso se automatice por completo, con una participación mínima o nula del conductor. El conductor se limitaría a enviar el vehículo a la estación de carga, y la infraestructura se encargaría de que llegara a su destino y regresara de forma autónoma.

Soy un alma libre en busca de mi crecimiento personal y profesional. Sé que somos aves de paso y mi plan es vivir para dejar huella. Estudié ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de Piura, en Perú. Mis ganas por saber que hay más allá de mi zona de confort siempre me empujan en busca de nuevos retos y conocimientos, es así que trabajé en distintos sectores de la comunicación formando un perfil multidisciplinario. Actualmente pertenezco a la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, me encuentro en Italia finalizando mi segunda maestría, esta vez en Marketing e investigación de mercados y redacto para HackerCar, lo más resaltante sobre motores, tecnología y ciberseguridad, como parte del periodismo especializado. Me encanta el cine, la buena música, la moda, los autos de lujo y la manera en cómo los medios de comunicación influyen en las decisiones de compra de las personas.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.