Ya se conoce el calendario de la primera temporada la nueva competición de motor que tendrá como protagonistas a vehículos eléctricos todo terreno. Se trata de la Extreme E, un campeonato creado por Alejandro Agag, el español que también está detrás de la Fórmula E.
El viaje al que tendrán que hacer frente los participantes durante la primera temporada, que comenzará en enero del 2021, incluye cinco carreras en cuatro continentes diferentes.
Todo empezará en Senegal, del 22 al 24 de enero. Serán tres días de carrera en los que se volverá a ver todo terrenos circulando por la orilla del mítico Lago Rosa, el lugar donde terminaban los Dakar hasta 2007.
La segunda escala será en el desierto de Sharaan, en Arabia Saudí, del 4 al 6 de marzo. Tras ella, la expedición pondrá rumbo a la cordillera del Himalaya, pasando del 6 al 8 de mayo por el valle Kali Gandaki, en Nepal.
Una vez concluido el periplo asiático, la Extreme E pondrá rumbo a Groelandia para correr entre los glaciares de Kangerlussuaq entre el 27 y el 29 de agosto. Y, para terminar la temporada, la expedición disputará en el corazón de la Amazonia su última prueba. Será en el estado de Pará, Brasil, del 29 al 31 de octubre.
Lugares simbólicos
La elección de las localizaciones no es casual, ya que cada una de ellas se enfrenta a un desafío distinto por culpa del cambio climático. «He visto los impactos del cambio climático de primera mano y he conocido a personas que están experimentando los efectos» cuenta Alejandro Agag, fundador y CEO de la Extreme E, después de haber viajado a los lugares donde se competirá.
Los organizadores explican que forma parte de una estrategia para concienciar sobre el calentamiento global. Además, aseguran que predicarán con el ejemplo. Por eso, «se harán evaluaciones ambientales, sociales y de gobernanza exhaustivas en cada ubicación con un tercero local para salvaguardar la protección ambiental, la inclusión social y las prácticas políticas justas» explica la organización en un comunicado. También aseguran que, a la hora de diseñar las pistas, se ha buscado «minimizar el impacto ambiental» del paso de los coches por el terreno.
¿Competición o mundial de fútbol?
El desarrollo de las pruebas será bastante rompedor. Su formato estará bastante alejado de lo que se suele ver en las competiciones habituales del motor. Lejos de ser un todos contra todos para ver quién hace el mejor tiempo, hay una fase de grupos y una fase eliminatoria, como en el Mundial de fútbol.
Cada prueba de la Extreme E empezará con dos grupos de seis equipos. Los cuatro mejores de cada grupo avanzarán a la etapa eliminatoria, con cuartos de final, semifinal y final. Aquí, cada piloto se enfrentará a otro para pasar al siguiente cruce con el objetivo de hacerse con la victoria en la final.

¿Cómo es el coche?
Durante las cinco citas, los equipos correrán a bordo del Odyssey 21. Es un SUV eléctrico que tendrá un chasis y un equipo de baterías –desarrollado por Williams- igual para todos. Los equipos podrán hacer leves modificaciones en su coche, como el motor eléctrico, pero no podrán superar los 400 kW -557 CV-. El coche tendrá un par de 920 Nm y se espera que acelere de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos. El peso total del vehículo es de 1.650 kilos, con un ancho de 2,3 metros. El chasis es tubular de aleación de acero. Pero, sin duda, la parte más llamativa visualmente son sus neumáticos de 940 mm. de diámetro, de la marca continental.

Ya se ha visto correr a este modelo en el pasado Festival de Goodwood, en la que fue su primera puesta de largo en público. Además, está previsto que el Odyssey 21 tenga una breve aparición durante la última etapa del Dakar 2020 que se disputará en Arabia Saudí, país que también acogerá la segunda prueba del Extreme E 2021.