Featured Tecnología HC

ESF 22: Hace 50 años Mercedes ya presentó este increíble modelo experimental

El vehículo de seguridad experimental ESF 22 fue como una bola de cristal de hacia dónde irían los coches del futuro. Desde entonces, la compañía ha continuado innovando y desarrollando tecnologías avanzadas de seguridad, pero... ¿qué pasa con la ciberseguridad?

Imagen del Mercedes ESF 22

Hace 50 años, en 1973, Mercedes-Benz presentó en la Feria Internacional del Automóvil de Frankfurt uno de los vehículos más innovadores e impresionantes de la historia de la seguridad del automóvil: el ESF 22. Bajo ese aséptico nombre se encontraba un modelo experimental que fue diseñado para explorar nuevas tecnologías y características que pudieran mejorar la seguridad en los automóviles.

El ESF 22 de Mercedes presentó una gran cantidad de innovaciones en seguridad, incluyendo cinturones de seguridad ajustables eléctricamente, airbags frontales y laterales, frenos con sistema antibloqueo, sistemas de advertencia de colisión y luces de freno de emergencia.

Además, el modelo incluía un sistema de asistencia al conductor que ayudaba a mantener una distancia segura con otros vehículos en la carretera. Quizá, hoy en día, todos esos dispositivos te suenen de lo más normal en cualquier coche… pero a principios de los 70 eran auténtica ciencia-ficción, pero muy bien encaminada.

Imagen del Mercedes ESF 22 interior

Pero no solo se enfocaron en la seguridad activa y pasiva del vehículo. El ESF 22 también contaba con un diseño exterior aerodinámico y único, con una carrocería de aluminio y plástico reforzado con fibra de vidrio. La combinación de estos materiales redujo el peso del vehículo y eso le permitía mejorar su eficiencia en el consumo de combustible.

Otra característica bastante impresionante del ESF 22 -en aquel momento- era su capacidad para adaptarse a diferentes situaciones de conducción y condiciones climáticas. El vehículo contaba con un sistema hidráulico de suspensión activa que ajustaba automáticamente la altura del vehículo para adaptarse a la carretera. Además, tenía un sistema de calefacción de combustible que permitía que el vehículo se mantuviera caliente incluso en temperaturas extremadamente frías.

Pero el ESF 22 no solo era un modelo experimental, sino que también sentó las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías de seguridad que se implementarían en los vehículos futuros de la marca alemana. Y es que elementos como el sistema de frenos antibloqueo -ABS- y el airbag delantero se convirtieron en características de seguridad estándar en los vehículos de la marca… no mucho después.

Además, la compañía también continuó innovando en tecnologías de seguridad avanzadas. Por ejemplo, en 1995, Mercedes presentó el sistema de control electrónico de estabilidad -el hoy tan habitual ESP-, que ayudó a prevenir accidentes mediante el control de la dirección y los frenos del vehículo en caso de un deslizamiento.

A través de los años, la seguridad ha seguido siendo una prioridad fundamental para los Mercedes La compañía ha continuado desarrollando vehículos de seguridad avanzados que cuentan con características y tecnologías de seguridad innovadoras.

No hay que olvidar que, en 2019, la compañía presentó el ESF 2019, que incluyó nuevas características de seguridad avanzadas, como sistemas de detección de peatones y bicicletas, y tecnología de conducción autónoma de nivel 4. El ESF 2019 también contaba con una cabina de pasajeros más segura, con puertas automáticas que permiten a los ocupantes abandonar el vehículo de manera segura en caso de emergencia.

A lo largo de los años la compañía ha continuado innovando en tecnologías de seguridad avanzadas, con el objetivo de mejorar constantemente la seguridad en los vehículos y hacer que la experiencia de conducción sea más segura y eficiente.

En la actualidad, Mercedes cuenta con una amplia gama de vehículos de seguridad avanzados, desde SUVs hasta compactos, deportivos… Como era de esperar, muchas de las tecnologías ‘futuristas’ hace 50 años hoy son exigibles, cuando no obligatorias. Pero es que, además, también comienzan a popularizarse otras muy interesantes, como los sistemas de visión nocturna y detección de fatiga del conductor.

Imagen del Mercedes ESF 22 trasera

Por otro lado, Mercedes está trabajando en el desarrollo de vehículos completamente autónomos, en el sentido de que puedas conducir por sí solos. Estos vehículos contarán con tecnología avanzada de sensores y cámaras para detectar otros vehículos y obstáculos en la carretera, y tendrán la capacidad de tomar decisiones en tiempo real para mantener la seguridad de los ocupantes del vehículo y otros usuarios de la carretera.

Ahora bien… ¿cuál sería el siguiente paso que debería acometer la marca germana para volver a situarse como la referencia para los próximos… 50 años? Seguramente, el de presentar un concept ‘a prueba de crackers’, es decir, un vehículo completamente ciberseguro.

Es cierto que, hace poco, cuando Mercedes nos contaba acerca del nivel 3 de conducción autónoma que ya podría ofrecer su Clase S, aseguraba que ellos eran «la primera compañía automovilística del mundo que cumple los exigentes requisitos legales del Reglamento nº 157 de la ONU para un sistema de conducción autónoma de nivel 3».

Imagen de varios concept de Mercedes

Ahora bien, lo que no aclaró fueron dos cosas: si algún organismo ha certificado que sus vehículos cumplen con esa norma -como el que ofrecen AENOR y EUROCYBCAR, esta última, famosa por haber desarrollado el primer test en el mundo que mide la ciberseguridad de los vehículos-… y si alguno de sus modelos cumple con otra normativa aún más importante: la UNECE/R155, que determina que los vehículos deben ser ciberseguros por Ley. Es decir, si cuenta con las medidas oportunas para no sufrir un ciberataque, algo que puede ser un factor especialmente delicado en un coche con este nivel de automatización.

Respecto a este último punto, hay que recordar que hasta ahora, el primer modelo que lo puede demostrar es una moto eléctrica, la Nuuk Cargopro -una firma también vasca-, que ha obtenido el certificado en ciberseguridad en vehículos de AENOR, tras superar el test EUROCYBCAR -cuya CEO y fundadora es Azucena Hernández– que aplica la metodología ESTP y según los requisitos de la normativa UNECE/R155. Un certificado que fue entregado de manera oficial a Nuuk hace ahora justo un año.

Soy un alma libre en busca de mi crecimiento personal y profesional. Sé que somos aves de paso y mi plan es vivir para dejar huella. Estudié ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de Piura, en Perú. Mis ganas por saber que hay más allá de mi zona de confort siempre me empujan en busca de nuevos retos y conocimientos, es así que trabajé en distintos sectores de la comunicación formando un perfil multidisciplinario. Actualmente pertenezco a la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, me encuentro en Italia finalizando mi segunda maestría, esta vez en Marketing e investigación de mercados y redacto para HackerCar, lo más resaltante sobre motores, tecnología y ciberseguridad, como parte del periodismo especializado. Me encanta el cine, la buena música, la moda, los autos de lujo y la manera en cómo los medios de comunicación influyen en las decisiones de compra de las personas.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.