Entrevistas

“Los coches autónomos, eléctricos y compartidos son la llave para una economía medioambiental y equitativamente sostenible”

El autor de ‘Three Revolutions’ y director del Instituto de Estudios del Transporte, Daniel Sperling, nos habla sobre el desafío de los coches autónomos, eléctricos y compartidos.

El profesor y director del Instituto de Estudios del Transporte, Daniel Sperling, en una imagen frente a la UC Davis.
El profesor y director del Instituto de Estudios del Transporte, Daniel Sperling, en una imagen frente a la UC Davis.

Daniel Sperling es el director fundador del Instituto de Estudios del Transporte de la Universidad de California, EE.UU. Es, también, un gran defensor de la movilidad sostenible y el medioambiente, tal y como demuestra en esta entrevista concedida a HackerCar, donde hace hincapié en la necesidad de los vehículos eléctricos y compartidos. En su obra ‘Three Revolutions’ (Tres revoluciones) analiza como los vehículos autónomos, eléctricos y compartidos pueden conducirnos a un futuro mejor.

Así mejoran nuestras vidas las tres revoluciones de las que se hablas en el libro
Mejoran el medioambiente al reducir la contaminación del aire y el cambio climático. También disminuyen el coste de los pasajeros y la congestión de tráfico en las ciudades, al compartir vehículos.

¿Podrían producirse estas revoluciones incluso sin el apoyo de los Gobiernos?
Serán más exitosas si los Gobiernos ofrecen incentivos para que la gente comparta trayectos y desincentivase que los conductores viajasen solos.

En tu opinión, ¿es el coche autónomo el cambio más importante que se ha producido nunca en el mundo del automóvil?
Sí, será transformador de muchas maneras. Si los vehículos autónomos se utilizan como parte de un servicio de movilidad con incentivos para que las personas compartan viajes, será un cambio inequívocamente positivo.

¿Qué peligros entraña esta revolución?
Si los coches autónomos del futuro se utilizan siguiendo los patrones actuales de propiedad y uso del automóvil, y por lo tanto no se comparten, el resultado podría ser un aumento dramático de los mismos. Ese aumento se produciría porque los propietarios los utilizarán para trabajar, entretenerse e, incluso, dormir.

¿Cómo se puede evitar que se produzca esa situación?
Si los vehículos son eléctricos, reducen el impacto medioambiental y operan en servicios de movilidad, con los gobiernos ofreciendo incentivos adicionales para compartirlos, el resultado será mucho más beneficioso para el interés general.

“Las ciudades aún deben comprometerse”

¿Están preparadas las ciudades actuales para los coches eléctricos?
Los primeros propietarios de vehículos eléctricos tienden a ser personas adineradas, con casas donde pueden cargarlos. Las ciudades aún deben comprometerse a habilitar cargadores públicos, porque los compradores necesitan la seguridad de que podrán cargar su coche en viajes más largos. Además, quienes vivan en pisos o en edificios sin estacionamiento, también requerirán de una carga pública. Las ciudades también pueden alentar a las empresas a proporcionar cargadores a sus empleados en sus puestos de trabajo.

¿Son estos vehículos una herrameinta para reconquistar la Tierra?
Los coches autónomos, eléctricos y compartidos son la llave para una economía medioambiental y equitativamente sostenible.

¿Cómo imaginas el coche perfecto?
Eléctrico y compartido, lo que incluye autobuses y vans de todos los tamaños. Debe ser del tamaño adecuado para su uso, con bicis eléctricas y pequeñas sccooters para trayectos de hasta 4 kilómetros, coches pequeños y livianos para pasajeros individuales, camionetas en áreas semi-densas que lleven entre 5 y 20 pasajeros, y autobuses y trenes para rutas y áreas densas.

¿Qué coche utilizas?
Tengo un coche con pila de hidrógeno, pero quiero desprenderme de él y utilizar mi bicicleta para todos los trayectos locales. Es mi vehículo favorito de 0 emisiones. Para viajes más largos utilizaré Uber y el tren. Además, debido a que utilizo energía solar en mi casa, mi huella de carbono es casi nula, excepto por un pequeño problema… El 90% de los kilómetros que recorro se realizan en avión. ¡Mi próximo proyecto es reducir el impacto de carbono de los aviones a reacción!

La redacción de HACKERCAR la componen periodistas que trabajan en colaboración con expertos en tecnología y ciberseguridad. Hablamos de vehículos, de movilidad, de consejos... y también nos gusta el formato audiovisual. ¿Tienes algún tema que te gustaría que tratásemos o investigásemos? Escríbenos a redaccion@hackercar.com

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.