Consejos HC

ECall: qué hace con tus datos el sistema que salva vidas

Este sistema, obligatorio en todos los coches nuevos, promete reducir los fallecidos en carretera. Pero, para eso, necesita saber muchos datos de tu coche. ¿En qué lugar queda tu privacidad? ¿Qué datos usa el eCall y para qué los emplea?

Un piloto de carreras mira con desconfianza a través de la visera de su casco

Salvará 1.500 vidas al año. Por eso, todos los vehículos nuevos que se fabriquen en la Unión Europea desde hace año y medio deben equiparlo. Se trata del eCall, un sistema que permite a los ocupantes de los coches avisar al 112 mediante un botón si han sufrido un accidente. Pero su gran ventaja es que, si los pasajeros no lo pueden activar como consecuencia de las lesiones, el propio sistema dará el aviso a los servicios de emergencia de forma automática .

¿A qué datos accede el eCall?

Para que pueda funcionar, el eCall debe transmitir determinada información de forma automática y, por tanto, debe tener acceso a ella. Silvia Díaz y Xisco Martínez, Delegados de Protección de Datos -DPD- del Instituto Internacional de Privacidad y Seguridad de la Información -IIPSI- explican que esos datos son:

  • Posición del vehículo: latitud y longitud geográfica, así como las dos últimas posiciones del coche y la diferencia entre éstas y la posición actual.
  • Datos de control: si la activación ha sido automática o manual, si se trata de un test o una llamada de emergencia real, la clase del vehículo, el dígito binario o la fiabilidad de la posición.
  • Hora del accidente y dirección del viaje.
  • Número de chasis -VIN-: número de 17 dígitos para la identificación inequívoca del vehículo.
  • Tipo de transmisión: eléctrica, diésel, gasolina o GLP.
  • Número de pasajeros: basado en el número de cinturones de seguridad abrochados.

Además, los expertos aclaran que el sistema no almacena ningún dato personal del propietario del coche. De esa forma, no será necesario actualizar los datos, por ejemplo, al vender el coche de segunda mano.

Gracias a la información que recopilan, los servicios de emergencia podrán evaluar y gestionar la situación. Pero también puede poner sobre aviso a los conductores que se preocupen por la ciberseguridad en sus automóviles. Entonces, ¿cómo se gestiona la privacidad en este sistema?

“Un serio debate”

El eCall ha desencadenado un serio debate en torno a la privacidad de los datos” afirman los DPD del IIPSI. Tanto es así que, incluso, se retrasó la aprobación del sistema en 2015, por un debate “en torno a la privacidad en los pasillos del parlamento de la UE” añaden.

Eso fue debido a que “las voces más críticas ven en el sistema una amenaza potencial a la privacidad de los conductores“. De hecho, “fabricantes y aseguradoras ya han mostrado gran interés en la información que potencialmente se recopile a través del sistema” explican.

¿Qué hace con la información?

Sin embargo, ese escenario aún no ha llegado y el actual eCall protege trata mejor a los datos de los usuarios. “Solo se activa en caso de accidente grave. El resto del tiempo permanece inactivo” aclaran Díaz y Martínez. Es decir, que “durante la conducción habitual del vehículo no se produce ninguna actividad de seguimiento -para controlar la posición del automóvil o los datos de conducción- ni de transmisión de datos”.

Además, los expertos del IIPSI detallan que desde las instituciones europeas se ha legislado para obligar a los fabricantes a eliminar “de forma permanente” los datos recopilados a través del eCall. Ni siquiera los servicios de emergencia “podrán transmitir los datos a terceros sin el consentimiento explícito del propietario del vehículo” continúan.

¿Anularlo?

Si aún así el usuario no se fía y quiere desactivar este sistema en su coche, debe saber que ” podría perder la capacidad de circular por la Unión Europea”, además de que ” el seguro podría incluso anular su cobertura” si se descubre el engaño. Tampoco sería fácil anular el eCall: “Es virtualmente imposible debido a la conexión del sistema con otros sistemas internos del vehículo” concluyen Díaz y Martínez.

He estudiado Periodismo para aprender cada día algo nuevo y Humanidades para pensar por mí mismo. Después de ponerme tras los micrófonos de COPE, estoy dispuesto a pasar página en el periodismo del motor. Desde bien pequeñito, los coches han estado en el centro de mis intereses y (según cuentan mis padres) ya con 3 años dejaba alucinada a la gente porque sabía reconocer la marca y el modelo de los coches que veía. La curiosidad es algo fundamental para un periodista, y ¡cómo no iba a sentir curiosidad por los coches del futuro y las tecnologías que los harán posibles!

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.