Tecnología HC

Lucid DreamDrive: ¿mejor que el Autopilot de Tesla?

El sistema DreamDrive llegará con el primer modelo del nuevo fabricante Lucid Motors. Ofrecerá un grado de conducción autónoma de nivel 2... pero las actualizaciones lo llevarán hasta el nivel 3. Que tiemplen Tesla y su Autopilot.

Lucid Air tres cuartos frontal panorámica Dreamdrive

La compañía estadounidense Lucid Motors ha desvelado los detalles de su sistema DreamDrive. Éste es el dispositivo de asistencia a la conducción con el que sus coches saldrán al mercado.

Gracias al DreamDrive, el vehículo puede realizar por sí solo una frenada automática de emergencia, reconocer señales y proteger del tráfico cruzado. También incluye una alerta si detecta que el conductor está distraído o tiene sueño. Todas estas posibilidades se distribuyen en tres modos de conducción. En primer lugar, el “Full Speed Highway Assist” controla automáticamente la velocidad y el mantenimiento del coche en el carril, en función de la información que recoge del entorno. Las otras posibilidades pasan por que el DreamDrive emita alertas sobre el tráfico; o, sencillamente, que active el asistente de luces.

Pero no podría hacer frente al AutoPilot de Tesla sin ser capaz de aparcar de forma totalmente autónoma. También cuenta con control de extracción y control de maniobra con frenada automática. En total, ofrece 19 asistentes a la conducción.

Estos son sus componentes

Entre los muchos sensores del DreamDrive, destacan los LIDAR de alta resolución. Este tipo de radares calculan las distancias emitiendo un haz láser hacia las superficies de los objetos. Curiosamente, Elon Musk se ha declarado detractor de los sensores LIDAR por considerarlos innecesarios. Afirma que es suficiente con tener cámaras y otros radares, incluso para una conducción totalmente autónoma. Los restantes 32 sensores para escanear el entorno constituyen toda una variedad de cámaras, radares y sensores ultrasónicos.

Para hacer del DreamDrive un sistema casi a prueba de errores, Lucid lo ha basado en una conexión de alta velocidad mediante el protocolo de anillo de Ethernet. Gracias a ella, cada sensor obtendría alimentación independiente de varias fuentes y canales de comunicación. También cuenta con una serie de dispositivos de respaldo y lo que Lucid denomina “computación tolerante a los fallos”. Aunque la integración del sistema es obra de Lucid Motors por completo, Continental y Bosch le han suministrado hardware. Por su parte, la compañía de mapeo y navegación Here Technologies también ha colaborado con el proyecto.

Con capacidad para actualizarse

Por supuesto, el DreamDrive no convertirá a ningún vehículo en coche autónomo, puesto que siempre necesitará del control y supervisión por un conductor. En consecuencia, se ubica dentro del nivel 2 de conducción autónoma. Aunque, de momento, no parece que tenga ninguna innovación radical frente al AutoPilot de Tesla, Lucid Motors ha adelantado que el software del DreamDrive podrá actualizarse de manera remota. De hecho, aunque no ha dado más detalles, asegura que ya tiene preparadas las ocho primeras actualizaciones de software. Eso sí, sabemos que algunas de sus próximas capacidades lo elevarían al nivel 3. En él, el vehículo puede realizar todas las grandes tareas para una conducción autónoma, pero todavía necesitará al conductor en determinadas situaciones de riesgo.

El primer vehículo en incorporar el sistema DreamDrive será el Lucid Air, una berlina eléctrica premium que saldrá a la venta en 2021. En este modelo, el DreamDrive vendrá de serie. Si hablamos de prestaciones, entregará 1.000 CV de potencia; además, ofrecerá una autonomía de más de 640 km. Para poder seguir adelante con el proyecto, Lucid Motors consiguió 1.000 millones de dólares de un fondo soberano de Arabia Saudí. El Lucid Air se fabricará en una nueva factoría en Casa Grande (Arizona -EE.UU.-).

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.