Consejos HC

Cómo estar ciberseguro… si tus vacaciones son en septiembre

Los ciberdelincuentes no se toman unos días de descanso ni en verano. Pero si eres prudente y mantienes estas sencillas medidas, podrás disfrutar de tus vacaciones sin contratiempos.

Personas disfrutando del paisaje hackercar
Foto de Jason Blackeye en Unsplash

Cuando viajamos -sea en agosto, en septiembre o en cualquier otro momento del año-, solemos llevar por lo menos un dispositivo, ya sea un ordenador, una tablet o un smartphone.

Estos dispositivos se denominan en ciberseguridad endpoints porque por su naturaleza se conectan a diferentes redes: del hotel en el que nos alojamos, de la Wi-Fi de las decenas de establecimientos de los que disfrutaremos durante las vacaciones. Y son, por tanto, el último eslabón de la red, lo que los convierte en los más peligrosos.

Del mismo modo, los aeropuertos son además un lugar muy provechoso para los ciberdelincuentes, porque los viajeros se conectan a las redes, sin saber que ponen en riesgo sus dispositivos.

Los atacantes vigilan de cerca los comportamientos de los viajeros, a la espera de que bajen la guardia. De hecho, el equipo de inteligencia de amenazas de Fortinet, FortiGuard Labs, ha detectado en las últimas semanas diferentes tipos de campañas de phishing que aprovechan el hecho de que la gente vuelve a viajar.

Pero… ¿Qué pueden hacer los viajeros para protegerse de los ciberataques?

Seguir unos sencillos consejos para evitar riesgos:

  1. Actualizar los sistemas. Mediante la descarga de los parches y las últimas versiones para estar al día de las últimas protecciones disponibles. Esto debería ser una prioridad siempre, tanto si estamos de viaje como si no.
  2. Un buen ejemplo para ilustrar esto es: cuando abrimos la App Store o Google Play Store y actualizamos las aplicaciones de nuestro smartphone, fijarnos en por qué el proveedor recomienda actualizar su app. Los ciberdelincuentes saben que pueden aprovechar estas vulnerabilidades bien conocidas cuando el dispositivo no está actualizado.
  3. No instalar en el ordenador aplicaciones cuya legitimidad desconocemos. Esta práctica se popularizó al inicio de la pandemia, cuando la gente quería saber qué estaba pasando con la propagación del COVID, y se instalaba rastreadores. Hay que asegurarse de instalar el rastreador correcto y no los archivos maliciosos que se encuentran en Internet.
  4. Tener cuidado con quién compartimos los dispositivos. Cuando estemos de viaje, no debemos permitir que otra persona utilice nuestro portátil, aunque sea para navegar por una página web o consultar el correo electrónico. Es una práctica realmente peligrosa porque si esa persona se conecta a su propia bandeja de entrada de correo electrónico, podría llevarle a abrir un determinado archivo y descargar elementos maliciosos en nuestro ordenador.

Lo mismo ocurre con la conexión de memorias USB de otras personas. Nunca se sabe qué tipo de software está almacenado en una memoria USB y puede ejecutarse automáticamente una vez que se conecta al sistema.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.