Hackerstyle

Cómics del motor: ¿cuáles cuentan las historias más interesantes?

Varios cómics han pasado a la historia por las hazañas de sus protagonistas y por los emblemáticos vehículos utilizados en sus aventuras. Así, la industria automotriz se ha nutrido de las historietas –y viceversa– para presentar verdaderas obras maestras.

Imagen una mesa con un comic encima y una taza
Foto de Mahdiar Mahmoodi en Unsplash

Hay una multitud de cómics en donde los coches clásicos acompañan a los personajes principales. En algunos casos, los vehículos –ficticios o representaciones de los automóviles reales- pasan de ser un simple accesorio para convertirse en los verdaderos protagonistas de la historia.

De esa manera, la automoción y las historietas han evolucionado de la mano, alimentándose mutuamente, para crear verdaderas obras artísticas que han pasado a la posteridad. Aquí te presentamos tres cómics que todo amante de los coches debería leer alguna vez en su vida.

Las aventuras de Michel Vaillant

Un clásico de las historietas y el automovilismo. Este cómico fue creado en 1957 por el francés Jean Graton, cuyo trabajo fue continuado por su hijo Philippe y el estudio que lleva su apellido. Hasta 2007 se publicaron 70 volúmenes de la serie, cuyo argumento gira en torno al mundo de las carreras de coches y las aventuras del piloto Michel Vaillant.

Imagen del comic de michel Vaillant

El protagonista es un campeón de carreras de automóviles honesto, leal y valiente, que forma parte del equipo Vaillante, fundado por sus padres. Siempre dispuesto a ponerse en peligro para ayudar a los demás, denunciar las injusticias o desenmascarar a los tramposos y a los ladrones.  La serie se conforma de pequeños relatos caracterizados por el uso de onomatopeyas, que plasman la sensación de velocidad y adrenalina a cada viñeta.

Destaca también por su representación realista del ambiente de las carreras, incluyendo muchos vehículos, grupos y personajes existentes en el mundo real. Michel Vaillant compite en carreras y circuitos reales. La época también se actualiza para que los vehículo y personajes puedan variar constantemente. En este cómic podemos ver al protagonista al volante de coches de la F1 y también compitiendo en otras pruebas a bordo de Alfa Romeos, Porsches o BMW.

Cabe destacar que la popularidad de esta serie ha ejercido una importante influencia en personalidades de la F1, diseñadores de coches o empresarios de la industria automotriz. Además, cuenta con una adaptación para la televisión de 1966 y una película de 2003.

Grand Prix

Este cómic nació en 1953 de manos del belga Mark Van Oppen -más conocido como Marvano– y está compuesto por una serie de tres libros: ‘Renacimiento’, ‘¡Rosemeyer!’ y ‘Adiós”. Cada tomo cuenta con 48 páginas de fácil y agradable lectura, bellamente ilustradas y a color.

La historia de ‘Gran Prix’ se desarrolla en los turbios años del nazismo de preguerra. Es una historia sobre el inicio del automovilismo moderno, en la que nombres de campeones como Rudolf Caracciola, Bernd Rosemeyer, Hans Stuck, Manfred von Brauchitsch, entre otros, están grabados a fuego junto a las escuderías de Mercedes-Benz o Auto Union -la actual Audi– y sus famosos coches de carreras conocidos como flechas de plata.

Imagen del comic de Grand Prix

La serie cuenta la vida de dos pilotos de carreras en la Europa de los años 30. Rudi y Bernd son dos automovilistas osados y audaces que ponen la seguridad en segundo o tercer plano con tal de ganar una carrera. Durante esta época ni se conocía el cinturón de seguridad –ntroducido en la fabricación de automóviles en los 50– y se conducía con inmensos depósitos de combustible altamente inflamables, con lo que cada curva podía provocar consecuencias fatales.

Sin embargo, el peor de los peligros que los protagonistas deben enfrentar es la decisión de Hitler de convertirlos en los nuevos héroes del régimen nazi. De esa manera, la historia da mucha importancia a los detalles de los coches como al contexto histórico, por lo que está llena de intriga política y muestra personajes históricos por todos lados.

Las aventuras de Tintín

Un verdadero clásico de los cómics y una de las series de historietas más influyentes en Europa. Esta mítica saga fue creada por el belga Georges Remi -con el seudónimo de Hergé- en 1930 y fue publicada hasta1976 en 24 álbumes, de los cuales el último no pudo ser culminado por el fallecimiento del autor.

Tintín es un joven periodista que viaja por todo el mundo y vive grandes aventuras, acompañado siempre de su perro Milú. El protagonista es valiente, astuto, amable y defensor a ultranza de los débiles frente a las injusticias de los más fuertes. Junto a su inseparable amigo van por el mundo investigando casos que combinaban suspenso, ciencia ficción y humor.

imagen de un comic de Tintín

Durante el desarrollo del cómic, se puede advertir la fascinación que el autor belga sentía por los coches, ya que se presentan por lo menos 79 modelos diferentes de vehículos en todos los álbumes publicados.

Es así que el coche es fundamental en esta historieta, resaltando cuatro automóviles especiales: el Ford T que aparece en la portada de ‘Tintín en el Congo’, uno de los pocos que pertenecían al protagonista; el Lincoln Zephyr, propiedad el capitán Haddock, personaje recurrente de la serie, pero que también fue usado por Tintín en una de sus aventuras.

También se cuentan varios modelos de Mercedes, asignados principalmente a los villanos de la historia, por ejemplo, los SK, 220, 300 o el 600-. Por último, el Citroën 2CV fue el coche de los detectives Hernández y Fernández, también con varias apariciones en el cómic.

Soy un alma libre en busca de mi crecimiento personal y profesional. Sé que somos aves de paso y mi plan es vivir para dejar huella. Estudié ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional de Piura, en Perú. Mis ganas por saber que hay más allá de mi zona de confort siempre me empujan en busca de nuevos retos y conocimientos, es así que trabajé en distintos sectores de la comunicación formando un perfil multidisciplinario. Actualmente pertenezco a la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, me encuentro en Italia finalizando mi segunda maestría, esta vez en Marketing e investigación de mercados y redacto para HackerCar, lo más resaltante sobre motores, tecnología y ciberseguridad, como parte del periodismo especializado. Me encanta el cine, la buena música, la moda, los autos de lujo y la manera en cómo los medios de comunicación influyen en las decisiones de compra de las personas.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.