España es uno de los países europeos a los que más le está costando la adopción de los vehículos eléctricos. Al menos, es lo que se puede afirmar cuando se revisan los datos de la Asociación Europea de Constructores de Automóviles -ACEA-.
Durante el primer semestre de 2023, se vendieron en Europa 938.912 automóviles eléctricos. Esta cifra incluye las matriculaciones en el Reino Unido, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. En la Unión Europea, fueron 703.586 eléctricos en total: el 12,9% de la cuota de mercado en el citado periodo del año -si nos fijamos en junio de forma aislada, los eléctricos alimentados por baterías representaron el 15,1% de las ventas, frente al 10,7% de junio del año pasado-.
Esto significa que, actualmente, las ventas de eléctricos ya se encuentran igualadas con las de vehículos diésel, llegando a superar en junio a estos últimos. De hecho, la cifra de crecimiento frente al primer semestre de 2022 es del 53,8%. Donde más se ha notado es en Holanda, disparándose en un 90,1%, Alemania -64,4%- y Francia -52%-.
¿Son proporcionales a la población?
En España, apenas se matriculan 50 coches eléctricos por cada 100.000 habitantes. No hay que irse muy lejos para establecer comparaciones delicadas: en Portugal, esta cifra es de 167,4 unidades.
Islandia se encuentra al frente en electrificación de su parque automovilístico durante el primer semestre de 2023, con 1.098,9 eléctricos por cada 100.000 habitantes. La siguen Noruega -1.025,2-, Luxemburgo -832,5- y Suecia -505,2-.
Las principales economías de la zona se encuentran en la zona media de la tabla. Alemania es undécima, con 264,7 matriculaciones por cada 100.000 habitantes; Reino Unido, 13ª -229 matriculaciones-; Francia, 14ª -205,6-, e Italia, 18ª -con 54 unidades- justo por delante de España.
Y, ¿cuál es el último país de esta lista? Bulgaria cierra la tabla de matriculaciones por cada 100.000 habitantes: 12,7 unidades, resultantes de que una población de 6,9 millones de habitantes adquiera tan sólo 879 eléctricos.
De esta forma, se aprecia cómo la clasificación guarda un claro paralelismo con la renta per cápita de los países: Luxemburgo tiene la más alta de toda Europa, mientras que Bulgaria se tiene que conformar con la más baja.
Los híbridos y el resto de cifras
Las matriculaciones de híbridos, por su parte, también crecieron en junio un 32,4% en toda Europa, hasta las 254.100 unidades. El mercado en el que más han aumentado con diferencia durante el citado mes es Alemania, con un incremento del 59,1%, seguido de lejos por Italia -29,9%-, Francia -27,9%- y España -22,7%-. A lo largo del primer semestre de este año, se vendieron en toda Europa 1,4 millones de híbridos, lo que supone el 25% del mercado.
En general, las cifras son positivas para la industria de la automoción. Durante el primer semestre de 2023, las ventas han crecido un 17,9%, ascendiendo a 5,4 millones de unidades. En conjunto, el mercado español sí que destaca tras dispararse las matriculaciones un 24% frente a los datos de Italia -22,8%-, Francia -15,3%- y Alemania -12,8%-.