Hace unos días os contábamos cómo Porsche ya tenía muy avanzado para su uso comercial un tipo de gasolina ‘ecológica’ y de cómo ese tipo de combustible, que se generaba produciendo pocas emisiones y que también reducía notablemente la polución del propio vehículo, podría empezar a utilizarse en breve en sus modelos ‘de calle’.
Pues bien, ahora Audi anuncia algo similar, pero con el denominado gasóleo HVO, procedente de residuos y desechos que contribuye a reducir la huella de carbono. Y es que aunque muchas marcas -entre ellas, todas las del Grupo Volkswagen- tiene como objetivo la neutralidad de emisiones -lo llaman ‘neutralidad climática neutra- para 2050, están viendo que no todo se puede confiar a la expansión del coche eléctrico, que parece ser que avanza tan rápido como se creía. Por eso, mientras llega ese momento se deben adoptar medidas complementarias.
Por ejemplo, Audi ha anunciado que acaba de homologar muchos de sus motores diésel de seis cilindros para poder funcionar con un combustible renovado que se llama HVO, es decir, hydrotreated vegatable oil -aceite vegetal hidratado-.
Este tipo de gasóleo forma parte de los conocidos como reFuels y la idea es que los motores que los utilicen resulten más respetuosos con el clima “tanto a corto plazo como a partir de 2033, cuando salga de la cadena de producción el último vehículo de Audi con motor de combustión”, según ha declarado la marca.
Para qué motor está pensado
El HVO no es un proyecto, es una realidad: de hecho, los motores V6 TDI de hasta 286 CV que ya está ensamblando la marca puede utilizar un aceite vegetal que permite algo asombroso: reducir entre un 70 y un 95% las emisiones en comparación con el gasóleo de origen fósil que emplean habitualmente los vehículos.
Y no terminan ahí las ventajas: al parecer, este combustible cuenta con un índice de cetano hasta un 30% más alto, lo que hace que la combustión resulte más eficiente y limpia que el gasóleo convencional… sobre todo con el motor frio -que es cuando más sufre un propulsor-.
Ahora bien, ¿cómo se obtiene el HVO? Para su fabricación se recurre a… materiales residuales y desecho, como puede ser el aceite de cocina utilizado en la industria de la alimentación o en residuos de la agricultura. Con la ayuda del hidrógeno, esos aceites se convierte en los llamados hidrocarburos alifáticos, algo que modifica sus propiedades y que es lo que permite que sean aptos para usar en un motor diésel. Lo bueno también es que se puede añadir al gasóleo convencional o emplearse como combustible 100% puro.
¿Qué modelos de la gama pueden utilizarlo? Pues la gran mayoría con motores de seis cilindros diésel, es decir, las gamas del A4, A5, A6, A7, Q7 y Q8; desde marzo se sumará el Q5 y a partir del verano el Audi A6 Allroad. Por otro lado, el HVO ya ha sido aprobado en Europa para los motores diésel de cuatro cilindros que llevan los Audi A3, Q2 y Q3 fabricados desde junio de 2021. Además, ese tetra cilíndrico, pero en su disposición longitudinal -la que llevan los A4, A5, A6, A7 y Q5– son aptos para usar el HVO desde mediados del año pasado en Suecia, Dinamarca e Italia, por ser los países con más demanda de estos motores.
Y no es el único combustible respetuoso con el medio ambiente con el que Audi está ‘experimentando’; por poner un ejemplo, desde hace prácticamente un año disponen del llamado R33 Blue Diesel, un combustible que es cierto que solo se utiliza en las estaciones de servicio que tiene la marca en sus factorías de Ingolstadt y Neckarsulm, así como en algunas gasolineras públicas de Alemania.
Se trata de un diésel con hasta un 33% de componentes renovables, que proceden de materiales residuales y de desecho. Sus grandes ventajas: que puede reducir hasta en un 20% las emisiones de CO2 frente al gasóleo fósil -si se analiza el proceso completo: desde su extracción en el pozo hasta su combustión dentro del motor del vehículo-; y también que como cuenta con unos aditivos especiales, ayuda a reducir el desgaste y alargar la vida útil del propulsor que lo utiliza. ¿Otra ventaja más? Está certificado para todos los vehículos diésel, incluso los más antiguos.
Además, pronto estará disponible también el R33 Blue Gasoline, el equivalente para motores de gasolina al R33 Blue Diesel. Al igual que el combustible diésel respetuoso con el medio ambiente, puede utilizarse en toda la flota de vehículos de la marca.