1. Cortafuegos -firewall-
Muchos delitos cibernéticos se producen debido a errores de la propia empresa. Hay criminales que aprovechan las debilidades de seguridad en el sistema interno de la compañía, por lo que implementar un cortafuegos –o firewall en inglés- permitirá bloquear accesos no autorizados a un ordenador, mientras permite comunicación con otros servicios que sí cuentan con autorización.
Se trata de una de las primeras medidas de seguridad que empezaron a ejecutarse en las computadoras tras el nacimiento del Internet, pero siendo un elemento esencial, no es suficiente, ya que los cibercriminales pueden atacar en otros niveles donde los cortafuegos no pueden actuar.
2. Antivirus/Antimalware
La segunda medida de ciberseguridad se centra en la instalación de un antivirus, un tipo de software que se utiliza para buscar, detectar y eliminar virus de una computadora, brindando protección en tiempo real contra ataques de virus -amenazas casi indetectables que nos acechan cada vez que accedemos a Internet o conectamos una memoria USB en nuestro equipo-.
3. Gestión de eventos de seguridad -SIEM-
Como tercera medida de ciberseguridad, es necesario empezar por ser conscientes de que la información es un bien muy preciado tanto para empresas como para particulares.
Es un activo que es a la vez tangible -ordenadores, dispositivos de almacenamiento o teléfonos móviles-, e intangible -Know-how, reputación, propiedad intelectual-. Por lo que implementar un sistema SIEM, para detectar y prevenir amenazas es una necesidad.
Características que debería tener un SIEM:
- Monitoreo en tiempo real
- Almacenamiento y análisis de datos
- Alertas de eventos
- Correlación de eventos
- Generación de reportes de resultados
4. Gestión de Identidades -IDM-
El crecimiento de cualquier empresa debe ir de la mano de la gestión de identidades -IDM por sus siglas en inglés-. Básicamente, esta cuarta medida de ciberseguridad nos permite identificar de forma organizada a todos nuestros usuarios, así como asignar los permisos necesarios para cada uno de ellos, controlando que nadie tenga acceso a lo que no debe y que se le restrinjan cuando ya no necesita acceder más.
5. Plan de continuidad -backups de datos e infraestructura-
La mayoría de las empresas no son conscientes que la inversión en backup -un volcado y guardado de toda la información que se maneja y que se realiza periódicamente- y recuperación es una necesidad latente en términos de economía de tiempo y agilidad para garantizar la continuidad del negocio.
Es por eso, que la quinta medida de ciberseguridad es hacer una copia de seguridad de tu sistema e infraestructura IT. No hacerlo, supone la pérdida de información y datos confidenciales y relevantes, no solo de tu empresa, sino de tus clientes, conllevando a una crisis de reputación por la pérdida de confianza por parte de tus usuarios, así como grandes pérdidas económicas.
6. Concienciación
Finalmente, nuestra última y no por ello menos importante, la sexta medida de ciberseguridad es la Concienciación -algo en lo que insistimos mucho desde HackerCar, el primer medio de comunicación y concienciación-. Las personas que trabajan en las organizaciones tienen que conocer las medidas básicas de seguridad que deben aplicar en su puesto de trabajo, deben saber la importancia que tiene la información y proteger sus accesos para evitar que un accidente o un atacante produzca un perjuicio a la organización o a ellas mismas.